Tendencias21
Crean el primer indicador científico de la distracción

Crean el primer indicador científico de la distracción

Psicólogos del University College de Londres han creado el primer indicador científico de la distracción, una distorsión de la atención poco conocida que frecuentemente origina problemas como accidentes graves o escaso rendimiento en el trabajo y los estudios. El indicador permite conocer el grado de distracción de los individuos al realizar ciertas tareas y servirá para “filtrar” con razones objetivas a aquellos aspirantes a trabajos que, por seguridad, requieren una alta capacidad de concentración. El indicador ha puesto de manifiesto asimismo que se puede reducir la tendencia a distraerse con ciertas actividades que reclamen toda nuestra atención, un hecho que tendría aplicaciones también en la educación. Por Yaiza Martínez.

Crean el primer indicador científico de la distracción

Psicólogos del University College de Londres (UCL han desarrollado el primer indicador científico del grado de distracción de los individuos, una herramienta que podría servir como elemento de conocimiento de los aspirantes a ciertos tipos de trabajos, en las secciones de recursos humanos de las empresas, en especial para aquellos oficios en los que las distracciones pueden provocar errores fatales.

La distracción se produce cuando el proceso de la atención es interrumpido por un estímulo que distrae al sujeto de la tarea que realiza. La psicología moderna considera la distracción como la señal de una atención que se orienta en un sentido diferente al esperado o al necesario. Este proceso es origen a veces de agujeros de memoria espectaculares o habituales, ya que una persona distraida se convierte en una persona no fiable.

La distracción puede definirse como una falta de atención habitual o momentánea sobre las cosas de las que normalmente debería ocuparse. El sujeto es absorbido en determinado momento por otro objeto. Por metonimia, la distracción puede designar asimismo un acto que refleja la inatención de aquel que lo realiza. Generalmente tiene un sentido peyorativo.

Atención desplazada

La distracción es por tanto el resultado de un desplazamiento de la atención debido, por lo general, a dos factores: la fatiga o la ausencia de interés o de motivación sobre lo que se está haciendo. La distracción es siempre el fruto de un conflicto entre dos motivaciones, una motivación consciente y una motivación inconsciente.

Por lo tanto, la distracción no es una falta de memoria, sino el desarrollo de una memoria en otro lugar indeterminado, una distorsión de la atención que no es bien conocida por la ciencia psicológica. De ahí que determinar científicamente el nivel de distracción de una persona y averiguar cómo mejorar los caminos de la atención, puede resultar de gran ayuda, ya que las personas que se distraen con mayor facilidad tienen más riesgo de verse involucradas en accidentes, señala un comunicado de la UCL.

Según explica la directora de la investigación, la profesora de psicología de dicha universidad, Nilli Lavie, cuando nos distraemos, con facilidad tendemos a hacer cosas que en determinados contextos pueden tener consecuencias e implicaciones muy serias. Por ejemplo, mientras conducimos. El accidente de la central nuclear de Chernobil, ocurrido en 1986, también se considera el resultado de una distracción de resultados catastróficos.

Algunas profesiones, como piloto de aviación o conductor de autobuses, requieren también de una atención extrema para evitar peligros. Un test informático desarrollado por Lavie, en colaboración con la investigadora Sophie Forster, es capaz de medir por vez primera la efectividad de los sujetos y sus tiempos de reacción cuando están expuestos a distracciones. Estos datos permitirán filtrar a aquellos candidatos a determinados puestos que sean más despistados que otros.

Test probado

Según informa al respecto la revista de la Association for Psichological Science en un artículo titulado High Perceptual Load Makes Everybody Equal, el test ha sido probado ya con sesenta y un voluntarios que realizaron una breve prueba informática durante la que aparecían intermitentemente en la pantalla del ordenador letras, representaciones y distracciones.

El test consistía en encontrar una letra determinada en una serie dentro de una representación circular, por ejemplo, la X, entre otras parecidas, como la H, la M, la K y la Z. Al mismo tiempo, los flashes de otras letras aparecían en los bordes del círculo principal para distraer a los participantes, a los que se les pidió que ignoraran las distracciones y se centraran en la prueba.

Debían apretar rápidamente la tecla de la letra correcta en un teclado cuando la localizaran entre las demás, y se midieron sus tiempos de reacción y los efectos de las distracciones en sus ejercicios.

Otra prueba de psicometría

Según Levie, esta prueba podría añadirse a otros tests de psicometría ya existentes, destinados a medir las aptitudes mentales y psicológicas de los individuos. La psicometría es la disciplina que se encarga de la medición en psicología, es decir, de la asignación de valores a cualidades psicológicas como el conocimiento, las habilidades, las capacidades o la personalidad.

Con la nueva prueba científica de la distracción podría medirse la capacidad de concentración o la tendencia a distraerse de los individuos, elementos críticos en determinadas áreas dependientes de la capacidad de los sujetos de mantenerse atentos.

Los resultados de estos tests se relacionarían con las respuestas derivadas del llamado “Cuestionario de Fallos Cognitivos”, que consiste en la evaluación neuropsicólogica de una amplia gama de fallos cotidianos de tipo cognitivo, como memoria, atención y control de las acciones. En ancianos, este cuestionario se usa para detectar problemas de memoria y en jóvenes para definir problemas de atención y control, principalmente.

Según Lavie, el test ideado por su equipo permite conocer objetivamente las aptitudes de los que la han realizado para concentrarse, sustituyendo las clásicas entrevistas, en las que la gente puede mentir para mejorar su propia imagen.

Más difícil, mayor atención

Por otro lado, la prueba demostró que los participantes, incluso los más despistados, se distraen mucho menos cuando la tarea que realizan es más difícil.

Esto se debe a que, al realizar una tarea complicada, nuestro cerebro maneja una gran cantidad de información relevante, que no le permite procesar al mismo tiempo la información que le distrae. Incluso en estas situaciones, las personas más distraídas son capaces de focalizar su atención sin perder la concentración.

Lavie señaló que esta constatación demuestra que, incluso cuando somos extremadamente distraídos, se puede reducir la tendencia a distraerse con ciertas actividades que reclamen toda nuestra atención, un hecho que tendría aplicaciones en la educación: en las clases y a la hora de hacer deberes en casa. Lavie incluso ha pensado en la posibilidad de elaborar aplicaciones comerciales a demanda del test de distracción.

En definitiva, los resultados del estudio sugieren que los niveles de percepción y concentración en las tareas y por individuos pueden predecirse gracias a esta prueba, que sería útil para prevenir las consecuencias más graves de los despistes.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Habrían descubierto la primera estrella de materia oscura en el Universo 28 mayo, 2023
    En un sistema estelar distante y extraño, una estrella similar al Sol orbita alrededor de un objeto invisible, que en un principio se definió como un agujero negro. Sin embargo, nuevos datos sugieren que puede ser el primer ejemplo identificado hasta hoy de una "estrella bosónica" hecha de materia oscura, según postulan los científicos en […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Los pulpos sueñan con depredadores? 28 mayo, 2023
    Que un pulpo adopte el comportamiento defensivo ante un depredador es lo más natural, lo extraño es si eso ocurre mientras duerme, lo que suscita la duda de si experimenta la fase REM del sueño, donde en los humanos a veces se producen pesadillas.
    ASP/T21
  • La Inteligencia Artificial irrumpe en las elecciones del 28 de mayo 27 mayo, 2023
    Por primera vez en España, parte de la cobertura informativa de las elecciones municipales del 28 de mayo será realizada por un sistema de inteligencia artificial, que elaborará noticias automáticamente a partir de los datos obtenidos en los municipios con menos de 1.000 habitantes.
    Redacción T21
  • ¿Es posible terraformar Marte y Venus al mismo tiempo? 26 mayo, 2023
    Una sugerente teoría indica que es posible desarrollar un plan de acción conjunta para terraformar Marte y Venus al unísono, aprovechando las similitudes entre ambos planetas y con respecto a la Tierra. En principio, la clave sería "calentar" Marte y "enfriar" Venus mediante diferentes y complejas metodologías, para luego incorporar vegetación y fauna diversa en […]
    Pablo Javier Piacente
  • El cerebro es el hogar de la personalidad 26 mayo, 2023
    La personalidad de un individuo no radica en su comportamiento ni en sus genes, sino en el cerebro, según un nuevo estudio teórico que propone una serie de hipótesis causales sobre el papel de la personalidad.
    Pablo Javier Piacente
  • Desvelada la compleja química cerebral de las hormigas 26 mayo, 2023
    Una nueva investigación ha puesto al descubierto los procesos neurobiológicos de las hormigas, que les permiten comportamientos colectivos altamente sofisticados, a pesar de tener un cerebro diminuto, aunque bien poblado de neuronas. También arroja luz sobre la bioquímica de ciertos sistemas hormonales que se han desarrollado de manera similar, tanto en hormigas como en humanos.
    Redacción T21
  • Un hongo desarrollado en laboratorio muestra cómo habría evolucionado la vida multicelular en la Tierra primitiva 25 mayo, 2023
    Durante más de 3.000 generaciones de evolución en laboratorio, los investigadores observaron cómo un organismo modelo, la levadura Saccharomyce s cerevisiae, comenzó a adaptarse, crecer y tomar forma de individuos multicelulares. Los científicos demostraron que este hongo evolucionó para ser físicamente más fuerte y 20.000 veces más grande que su antepasado. Este tipo de evolución […]
    Pablo Javier Piacente
  • La hibernación se puede inducir orientando ultrasonidos a una zona del cerebro 25 mayo, 2023
    La hibernación se puede inducir dirigiendo ultrasonidos a una región del cerebro, una técnica no invasiva que funciona tanto en ratones (que hibernan naturalmente) como en ratas (que no hibernan), lo que plantea la posibilidad de que se emplee en humanos para emergencias agudas graves y en viajes espaciales, algo que suscita todavía serias dudas.
    Redacción T21
  • Monstruosas superestrellas habrían dominado el amanecer cósmico 25 mayo, 2023
    Gigantescas estrellas con masas que alcanzan los 10.000 soles habrían sido comunes en los inicios del Universo, de acuerdo a un nuevo estudio. Nuevas observaciones con el Telescopio Espacial James Webb de la NASA permitieron identificar algunos rastros de estas enormes superestrellas en la lejana galaxia GN-z11, apreciada tal como se veía solo 440 millones […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las erupciones volcánicas más recientes de la Península Ibérica ocurrieron hace 8.300 años 25 mayo, 2023
    La Península Ibérica, que forma parte de la interacción entre las placas tectónicas africana y euroasiática, experimentó su última erupción volcánica hace 8.300 años, y no hace 13.000 años, como se creía hasta ahora, según el análisis del campo volcánico de La Garrotxa, en Girona.
    Redacción T21