Tendencias21
Descubren que los movimientos de las bolsas siguen leyes naturales

Descubren que los movimientos de las bolsas siguen leyes naturales

Un estudio interdisciplinar realizado durante cuatro años sobre los mercados bursátiles del mundo descubrió que los comportamientos de los agentes y los valores siguen la dinámica de las así llamadas leyes potenciales, utilizadas para medir entre otras cosas la intensidad de los terremotos o el tamaño de los meteoritos. Aunque es preciso ahondar aún más en el descubrimiento, la investigación puede aportar rigor a las inversiones bursátiles, disminuir los riesgos de los depósitos y engrasar el sistema financiero de las empresas. Por Eduardo Martínez.

Descubren que los movimientos de las bolsas siguen leyes naturales

La bolsa se comporta como lo hace la naturaleza y sus reacciones responden a un modelo matemático similar al que se utiliza para estimar la intensidad de un terremoto o el tamaño de un meteorito, según los resultados de un estudio realizado durante cuatro años sobre los mercados bursátiles del mundo por economistas del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y físicos de la Universidad de Boston.

El estudio analizó casi 100 millones de transacciones de los mercados bursátiles y aplicó para la investigación la distribución estadística de Pareto o ley potencial, que mide las relaciones matemáticas que existen entre los acontecimientos.

Las leyes potenciales son ampliamente utilizadas para medir fenómenos tan dispares como la distribución del número de veces que aparecen distintas palabras en un libro, la intensidad de los terremotos, el tamaño de los meteoritos, la intensidad barométrica en la atmósfera, la dimensión de las ciudades o el caudal de los ríos, fenómenos todos ellos que en teoría siguen leyes potenciales.

El estudio, realizado por el econimista del MIT Javier Gabaix y los físicos Eugene Stanley, Parameswaran Gopikrishnan y Vasiliki Plerou y publicado en Nature, descubrió que el mundo artificial de los mercados financieros sigue un modelo similar al mundo natural de los terremotos o el lenguaje.

Leyes sólidas

Para los autores, aunque habrá que profundizar más todavía en este descubrimiento, el comportamiento bursátil sigue determinadas leyes que son sólidas y pueden permitir a los analistas predecir una crisis de los mercados, aunque no necesariamente prevenirla.

Lo que realmente han descubierto es que los mecanismos que regulan la actividad de las bolsas, como reservar acciones, el volumen diario de valores negociados y el precio de las acciones, siguen la dinámica de las mismas leyes potenciales que encontramos y hemos constatado en los fenómenos naturales.

Ello permite establecer patrones de comportamiento que ayudan a conocer mejor el funcionamiento de los mercados y a evaluar los riesgos y oportunidad de las inversiones, lo que resulta una garantía adicional para el capital depositado en el mercado de valores.

Rigor bursátil

Uno de los factores que desempeña un papel capital en el comportamiento de la bolsa es la presión del tiempo, ya que influye considerablemente en la evolución de los precios de las acciones y en el volumen de las transacciones.

La gran importancia de este trabajo radica, por un lado, en la profundización que realiza en el conocimiento de los comportamientos humanos, y de otro lado, en el esfuerzo interdisciplinar que representa.

Ha sido la combinación de los conocimientos físicos con la lógica económica la que en este caso ha alumbrado un resultado prometedor para introducir rigor en las inversiones bursátiles, disminuir los riesgos de los depósitos y engrasar el sistema financiero de las empresas que generan riqueza.

Tema relacionado:

Los extremismos sociales pueden anticiparse gracias a la sociofísica

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21