Tendencias21
EEUU desarrollará un ejército de nano-soldados biónicos

EEUU desarrollará un ejército de nano-soldados biónicos

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA) ha encargado a la Universidad Tufts el desarrollo de unos nano-soldados que se construirán con biomateriales y cuya estructura y funcionamiento estarán basados en la biomecánica de las orugas, lo que les permitirá introducirse en edificios enemigos a través de una rendija bajo la puerta, un conducto para el cableado o un agujero en un muro. Esta nueva generación de robots se llama Chembots (de Chemical Robots) y una vez llevado a cabo su cometido en territorio hostil, pueden autodestruirse y biodegradarse completamente. Por César Gutiérrez.

EEUU desarrollará un ejército de nano-soldados biónicos

Quizá el lector haya tenido alguna vez ante sus ojos una oruga del tabaco (también conocida como gusano Goliat y de nombre científico Manduca sexta). Si es así, podrá hacerse una idea visualmente aproximada del aspecto que tendrán los futuros soldados biónicos (chembots) que la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA en inglés) pondrá al servicio de las fuerzas armadas estadounidenses.

Los chembots (de Chemical Robots) pesarán entre 2 y 200 gramos, y serán capaces de desplazarse a largas distancias. Su extrema flexibilidad y la naturaleza gelatinosa de los materiales que se usarán para su construcción les permitirán introducirse en ambientes hostiles a través de rendijas, aberturas y agujeros mucho más pequeños que ellos mismos y, una vez al otro lado, metamorfosearse y adquirir un tamaño 10 veces más grande, así como la consistencia sólida necesaria para realizar su tarea.

El trabajo de estos nano-soldados biónicos podrá ser dirigido por control remoto, o bien realizado de forma totalmente autónoma por los chembots, que se comunicarán de forma inalámbrica y serán también autónomos e independientes en lo que respecta a sus fuentes de energía. Una vez llevado a cabo su cometido en territorio hostil, se auto-aniquilarán y bio-degradarán completamente.

Otra sorprendente capacidad de estos micro-soldados es que podrán portar a su vez a otros chembots más pequeños aún, que se desplegarían una vez transportados por los primeros a su objetivo para ejecutar sub-misiones en las que fuera necesaria una extrema miniaturización, según explica la DARPA en la descripción del proyecto, donde detalla el tipo de nano-soldados biónicos que quiere desarrollar.

Ciencia y defensa

También la Universidad Tufts, a la que pertenecen los científicos que desarrollarán e implementarán el proyecto, informa que los chembots serán capaces de realizar misiones y operaciones imposibles para cualquier máquina (o ser humano) actual. Los innovadores artefactos podrán desplazarse a lo largo de cables, cuerdas o alambres, así como trepar a árboles y otras estructuras.

En la Tufts subrayan la utilidad de esta nueva generación de robots, por ejemplo en la recopilación (y trasmisión) de información desde el interior de un mecanismo explosivo, que los chembots serían asimismo capaces de desactivar, así como en la detección de campos de minas o en operaciones de búsqueda y rescate en condiciones peligrosas. Fuera del ámbito militar, la utilidad de los chembots sería también evidente para el diagnóstico médico.

Armas de seda

En el proyecto se dan cita varias disciplinas científico-tecnológicas y diversas áreas de investigación avanzada, desde la nanotecnología a la neurociencia, pasando por la ingeniería genética, la bio-ingeniería de tejidos y, por supuesto, la robótica.

Fascinado por la forma en que la oruga Manduca controla sus movimientos mediante un cerebro relativamente simple y por el sorprendente grado de flexibilidad de los mismos careciendo aquélla de las complejas articulaciones de un vertebrado, el neurobiólogo Barry Trimmer (principal investigador involucrado en este proyecto junto al catedrático de ingeniería biomédica David Kaplan) ha estado estudiando a este animal durante varios años y ahora tendrá oportunidad de implementar esos biomecanismos en los chembots.

Por su parte, Kaplan, cuyo laboratorio se centra en la ingeniería de biopolímeros, ha dedicado años a estudiar la increíble resistencia conseguida por las arañas y los gusanos en sus telas y capullos a partir de un material tan flexible como la seda. La ingeniería genética y la nanotecnología se dan cita en sus manos como herramientas para el desarrollo de una proteína de fusión que combina esas propiedades de la seda con la compleja estructura del silicio.

Junto a Trimmer y Kaplan participarán en este proyecto prestigiosos expertos en ingeniería eléctrica, mecánica, computación y robótica.

El prestigio, el altísimo nivel de exigencia científica y la trayectoria de eficacia y resultados tanto de la Universidad Tufts como de sus investigadores, sumados a la claridad de ideas de la DARPA en lo que referente al tipo de artefactos con los que quiere contar para su incorporación a las fuerzas armadas (por no hablar del multimillonario contrato que hay de por medio), enmarca pues este proyecto en apariencia futurista y fantástico en nuestro mundo real y no muy lejos de nuestro presente, en los que cabe augurarle un más que probable éxito y donde no tardaremos demasiado en ver los primeros prototipos de estas gelatinosas milicias.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La restauración del arte se renueva con alta tecnología 18 junio, 2025
    La conservación de obras de arte está ingresando en una nueva era gracias a la combinación de Inteligencia Artificial (IA), imagen digital y técnicas de impresión de alta precisión. Los científicos están empleando las nuevas tecnologías para restaurar físicamente obras de arte a través de una superposición delgada y extraíble, que no altera directamente el […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los residuos industriales se están convirtiendo en un nuevo tipo de roca 18 junio, 2025
    Muestras obtenidas de acantilados de escoria en Inglaterra desvelan que los desechos industriales pueden convertirse en roca en menos de cuatro décadas: esto desafía las suposiciones sobre cómo se forman las rocas e indica un nuevo impacto de las actividades económicas sobre el ambiente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Ninguna ciudad europea alcanza el sobresaliente en salud urbana, según el nuevo índice HUDI 18 junio, 2025
    Un exhaustivo estudio revela que ninguna urbe europea obtiene una puntuación sobresaliente en salud urbana, lo que evidencia un amplio margen de mejora para construir entornos urbanos más saludables y sostenibles. España obtiene un aprobado.
    Redacción T21
  • La humanidad desaparecería en un siglo si se detuvieran los nacimientos 18 junio, 2025
    Probablemente no quedarían seres humanos en la Tierra dentro de 100 años si de un día para el otro no nacieran más bebés. Según un nuevo análisis, la población disminuiría a medida que las personas mayores murieran y no naciera nadie, en un lento ocaso de nuestra civilización: con el tiempo, no habría suficientes jóvenes […]
    Redacción T21
  • La física cuántica y el blockchain blindan la integridad del azar en loterías y procesos públicos 18 junio, 2025
    Durante décadas, la célebre frase de Einstein, “Dios no juega a los dados con el universo”, simbolizó la resistencia a aceptar que el azar gobierna el mundo subatómico. Hoy, la física cuántica y la criptografía demuestran que, al menos en la generación de números aleatorios, el universo sí lanza dados, y lo hace de forma […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren una supuesta "quinta fuerza" de la naturaleza 17 junio, 2025
    Físicos de Alemania, Suiza y Australia dicen haber revelado en un nuevo estudio una "quinta fuerza" en la naturaleza, que puede estar escondida en los corazones de los átomos, haciéndose evidente en sutiles intercambios entre electrones y neutrones.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean una batería para vehículos eléctricos que se recarga por completo en solo 18 segundos 17 junio, 2025
    Una firma británica ha recibido la aprobación para producir en masa un vehículo eléctrico que incluye una batería capaz de recargarse completamente en solo 18 segundos: podría marcar un hito en la difusión y masificación de la movilidad eléctrica.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La España de 2025 vive una peligrosa esquizofrenia climática 17 junio, 2025
    La dependencia de los combustibles fósiles en el transporte, el auge contaminante de la aviación y la inacción de los gigantes energéticos han creado una brecha insalvable entre las promesas y la cruda realidad de un país que se aleja, año tras año, de sus compromisos climáticos. Los datos revelan una descarbonización más lenta de lo […]
    Alejandro Sacristán.
  • Resuelto uno de los mayores enigmas de la astronomía moderna 17 junio, 2025
    Utilizando una especie de “balanza cósmica” basada en la observación de ráfagas rápidas de radio, los astrónomos han descubierto que más de tres cuartas partes de la materia ordinaria del Universo se encuentra oculta en el gas tenue entre las galaxias. Así han podido realizar la primera medición detallada de la distribución de la materia ordinaria […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Aumentan las tensiones nucleares y la seguridad global está en riesgo, según un nuevo informe 17 junio, 2025
    Según el último informe del Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI), a medida que aumentan los conflictos globales y se profundizan las rivalidades entre las grandes potencias, el mundo parece estar entrando en una nueva era de riesgo nuclear, cuyo límite parece difícil de vislumbrar.
    Redacción T21