Tendencias21
La felicidad depende del tamaño de las regiones subcorticales del cerebro

La felicidad depende del tamaño de las regiones subcorticales del cerebro

La felicidad humana, entendida como la capacidad para disfrutar de los placeres de la vida, depende del tamaño de las regiones subcorticales del cerebro, según ha determinado una investigación que abre nuevas posibilidades a una detección más rápida de algunas enfermedades mentales, especialmente la depresión y la esquizofrenia. Analizando las reacciones de 29 voluntarios, se determinó que el núcleo caudado, la zona del cerebro que aporta felicidad, es más pequeña de lo normal en las personas que presentan un nivel elevado de anhedonia, el síntoma de la infelicidad. Por Olga Castro-Perea.

La felicidad depende del tamaño de las regiones subcorticales del cerebro

La tendencia a la felicidad depende del tamaño de una pequeña estructura alojada en el centro del cerebro, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Douglas de Montreal publicado en la revista Molecular Psychiatry. Este descubrimiento abre el camino a una detección más rápida de algunas enfermedades mentales, según los artífices de la investigación.

La anhedonia, que es la antítesis del bienestar, es un síntoma claro de la depresión aguda y la esquizofrenia. Se origina no por efecto de la depresión, sino por la pérdida de la capacidad de experimentar placer y de disfrutar de emociones positivas.

El término anhedonia significa ausencia de la vivencia del placer físico. Es la incapacidad para experimentar placer, pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades. Se considera una falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros. Constituye uno de los síntomas o indicadores más claros de depresión, aunque puede estar presente en otros trastornos.

Hasta ahora, los criterios generales para diagnosticar la anhedonia como un trastorno era ver como con insatisfacción respecto a sus capacidades y logros, sus relaciones interpersonales, una persona afronta los acontecimientos de la vida. Con el nuevo descubrimiento es posible un diagnóstico más certero de ciertos tipos de depresión e incluso de detectarla precozmente.

Vínculo detectado

Es la primera vez que se establece un vínculo entre la anhedonia y el volumen de una estructura cerebral, el núcleo caudado, pequeña zona oculta bajo el córtex, en el centro del cerebro, que forma parte de un conjunto llamado ganglios basales.

El núcleo caudado juega un papel de primer orden en la iniciación de los movimientos voluntarios y en el sistema de recompensa que nos permite aprender los comportamientos que nos procuran placer. Esta zona del cerebro que aporta felicidad es más pequeña de lo normal en las personas que presentan un nivel elevado de anhedonia, según este estudio.

Los 29 voluntarios que participaron en el estudio no habían padecido con anterioridad trastornos mentales. Se utilizaron cuestionarios a fin de determinar y cuantificar cualquier forma de anhedonia.

Paralelamente, se observaron imágenes de resonancia magnética de la estructura y funcionamiento del cerebro de los voluntarios, realizándose a continuación una comparación entre los grados de anhedonia, el volumen cerebral y la actividad del cerebro.

Detección precoz de la depresión

Merced a estos resultados se podrán desarrollar mecanismos de detección precoz de la depresión aguda y de la esquizofrenia, según los autores de esta investigación. Falta por descubrir sin embargo cómo el núcleo calloso interactúa con otras regiones del cerebro, particularmente el cortex prefontal mediano, que participa activamente en la gestión de las emociones.

Esta región se activa especialmente cuando las personas tienen dificultades para disfrutar de los placeres de la vida, por lo que podría ser un mecanismo cerebral de compensación cuando el núcleo calloso, por las razones que sean, no alcanza el volumen adecuado.

Tal como explican al respecto los artífices de esta investigación en un comunicado del Instituto Douglas, se han identificado claramente otras regiones en las que un aumento de la actividad cerebral está vinculada al aumento de la anhedonia.

“Este descubrimiento es parecido al de estudios anteriores que demuestran un vínculo entre la actividad cerebral y la depresión, lo que confirma la validez de nuestro paradigma experimental. Creemos que estas medidas de actividad y del volumen cerebral son marcadores biológicos fiables para la anhedonia y para el diagnóstico precoz de otras enfermedades mentales”, explica Martin Lepage, profesor adjunto del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill de Canadá.

El estudio ha identificado con éxito un volumen cerebral subcortical reducido como señal medible del potencial desarrollo de la depresión o la esquizofrenia. La conclusión del estudio es taxativa: regiones subcorticales reducidas engendran una disminución de las habilidades de experimentar placer.

Depredadora de la felicidad humana

La depresión, que afecta a 450 millones de personas en todo el mundo, es un estado de abatimiento e infelicidad, que puede ser transitorio o permanente. Es uno de los más importantes depredadores de la felicidad humana.

Los orígenes de la depresión han sido objeto de numerosas investigaciones, considerándose que la genética puede tener una relación directa con su aparición. Sin embargo, se considera también que hay otros factores que contribuyen a que se desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones en la vida, problemas de familia, trabajo o estudio.

En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales. Enfermedades tales como los accidentes cerebro-vasculares, los ataques del corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos hormonales, pueden llevar a una enfermedad depresiva.

El estudio canadiense arroja nueva luz sobre estas investigaciones, al relacionar la depresión con el volumen de una zona del cerebro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una cámara sin lente genera imágenes solo mediante datos de ubicación 2 junio, 2023
    Paragraphica es una cámara que utiliza datos de ubicación e Inteligencia Artificial (IA) para visualizar una "foto" de un lugar y momento específicos. La cámara muestra una descripción de su ubicación actual, utilizando la dirección, el clima, la hora del día y los lugares cercanos. Logra producir una representación fotográfica sin usar ningún lente: a […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una "cuasi-luna" que viaja junto a la Tierra desde hace más de 2.100 años 2 junio, 2023
    Los astrónomos identificaron recientemente al asteroide 2023 FW13, clasificándolo como una "cuasi-luna" o “cuasi-satélite”, una roca espacial que orbita alrededor del Sol casi en tándem con la Tierra. Lo hace desde el año 100 a.C y solo está ligeramente influenciada por la atracción gravitacional de nuestro planeta. Se estima que tiene solo unos 15 metros […]
    Pablo Javier Piacente
  • Podemos aprender a pensar en el futuro y a acertar en nuestras decisiones 2 junio, 2023
    Una nueva investigación ha descubierto cómo mejorar nuestra comprensión de los factores que afectan la toma de decisiones y muestra cómo podemos desarrollar nuestras habilidades de planificación del futuro a través de la práctica. Todo un desafío a la Inteligencia Artificial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Cada vez más cerca de revelar los misterios de los rayos cósmicos más energéticos del Universo 1 junio, 2023
    Distintos avances tecnológicos, como el telescopio espacial Probe of Extreme Multi-Messenger Astrophysics (POEMMA), que la NASA podría lanzar en la década de 2030, o nuevos hallazgos sobre el papel de los núcleos galácticos activos (AGN), nos permitirán descubrir el origen de las emisiones energéticas más potentes en el cosmos, como los rayos cósmicos de energía […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los OVNIS siguen siendo un misterio, reconoce la NASA 1 junio, 2023
    En una primera reunión abierta al público en general y los medios de comunicación que pudo seguirse en línea, la NASA dio ayer un breve adelanto del informe que prepara un grupo de expertos sobre los fenómenos anómalos no identificados (UAP), y que estará concluido en julio de este año. Aunque entre un 2 y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos consiguen una proeza tecnológica que transformará al mundo 1 junio, 2023
    Los científicos han conseguido por primera vez la radiografía de un solo átomo, cuyo tamaño equivale a la diezmilmillonésima parte de un metro. Un desarrollo que tendrá un gran impacto en las ciencias ambientales y médicas y tal vez incluso encuentre una cura que pueda tener un gran impacto para la humanidad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una red de átomos puede formar un cerebro cuántico 1 junio, 2023
    Investigadores de la Universidad Radboud en Holanda han conseguido conectar una red de átomos individuales que imitan el comportamiento de las neuronas y de sus conexiones sinápticas, según informan en un artículo publicado en la revista Nature Nanotechnology.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren la compleja sinfonía de la visión de la mosca de la fruta 1 junio, 2023
    La visión es el resultado de una obra maestra sinfónica de la que el estudio de la mosca de la fruta ha desvelado sus entresijos neuronales: un desconocido microcircuito neuronal aclara la compleja organización del sistema visual de la mosca de la fruta, que es un referente para la visión humana.
    MPG/T21
  • Una técnica innovadora mejora la búsqueda de señales extraterrestres en la Vía Láctea 31 mayo, 2023
    Una nueva misión científica intenta identificar señales periódicas de radio que emanen del núcleo de la Vía Láctea y constituyan firmas tecnológicas de civilizaciones inteligentes, en un esfuerzo renovado por descubrir inteligencia extraterrestre en algún lugar de nuestra galaxia. Un software con un algoritmo optimizado para identificar pulsos periódicos de radio en el centro galáctico […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una "mano robótica" a nanoescala hecha de ADN podría usarse para detectar virus 30 mayo, 2023
    Una diminuta mano fabricada con ADN tiene dedos articulados que se pueden usar para agarrar objetos pequeños, como nanopartículas de oro o virus, según un nuevo estudio. Los cuatro dedos de la nanomano están unidos a una “palma” para formar una cruz cuando la mano está abierta: cada dedo tiene solo 71 nanómetros de largo […]
    Pablo Javier Piacente