Tendencias21
Las grandes ciudades norteamericanas abandonan sus proyectos Wi-Fi

Las grandes ciudades norteamericanas abandonan sus proyectos Wi-Fi

San Francisco, Chicago y Houston han abandonado sus proyectos para llevar Internet inalámbrico a todas su calles, plazas y recintos. Han echado cuentas y han llegado a la conclusión de que recuperar la multimillonaria inversión necesaria era improbable. Otras ciudades norteamericanas, no tan grandes, como Cincinnati, Milwaukee o Silicon Valley, están tomando decisiones parecidas. Detrás de este goteo de ciudades que dan la espalada la Wi-Fi hay un problema tecnológico de fondo: esta tecnología no está pensada para cubrir grandes áreas, por lo que su despliegue y mantenimiento sale, finalmente, caro. Aún así, 455 ciudades de Estados Unidos han levantado o están considerando hacerlo alguna infraestructura Wi-Fi. Por Raúl Morales.

Las grandes ciudades norteamericanas abandonan sus proyectos Wi-Fi

Muchas ciudades norteamericanas están abandonando los proyectos que tenían para hacer accesible Internet en todo su territorio a través de infraestructuras Wi-Fi. Los tres proyectos más emblemáticos, San Francisco, Chicago y Houston, se han desvanecido, mientras que otras ciudades medianas o pequeñas están siguiendo el mismo camino.

Hace un año parecía que toda gran ciudad estadounidense estaba enfrascada en diseñar su propio plan para levantar redes inalámbricas, de tal modo que todos sus ciudadanos, ya fueran ricos o pobres, tuvieran acceso a Internet cuando y donde quisieran. Ahora, sin embargo, esta visión casi utópica se está desvaneciendo. Las empresas involucradas y los políticos que apoyaban estos proyectos se preguntan si tender redes Wi-Fi tiene sentido económicamente hablando.

Los proyectos de ciudades tan importantes como San Francisco, Chicago o Houston están ahora mismo en el aire.

“Las ciudades y las empresas están repesando los modelos de negocios que tiene que adoptar”, comenta Esme Vos, fundador de Muniwireless.com, una web que rastrea las tendencias en esta industria. “Todo tiene que ver con la economía y con compartir el riesgo de este tipo de proyectos”, puntualiza en una entrevista concedida a Associated Press.

Muniwireless estima que 455 ciudades a lo largo de los Estados Unidos han levantado, o están considerando hacerlo, su red Wi-Fi, 122 más que hace dos años.

Las dudas sobre estos proyectos surgen respecto a si las redes van a generar suficientes ingresos como para justificar las inversiones millonarias necesarias para construirlas y mantenerlas.

EarthLink, el proveedor de servicios de Internet que ha sido unas de las empresas “evangelizadoras” en la cruzada del Wi-Fi municipal, llegó a la conclusión recientemente de que no podía hacerse cargo por sí misma de todas las redes que tenía planeado levantar (has 11 proyectos). Los 46 millones de dólares de pérdidas (con 900 despidos de por medio) que obtuvo esta empresa con base en Atlanta en el primer semestre del año tienen la culpa.

La empresa, pues, ha decidido “no dedicar nuevo capital al viejo modelo Wi-Fi municipal que nos haga asumir a nosotros todo el riesgo”, comentaba su consejero delegado, que aseguraba que ese modelo era sencillamente impracticable.

San Francisco

Mientras, Google mantiene intacto su interés por crear redes inalámbricas en la mayor cantidad de ciudades posibles. Hace un año, completó la red gratuita en el municipio en el que está su sude, en Mountain View, donde han conseguido atraer a 15.000 usuarios cada mes.

En esta línea, Google ofreció el pasado mes de julio 46.000 millones de dólares en la subasta de la red inalámbrica del gobierno, si se dan ciertas condiciones. Su modelo de negocio es dar acceso gratuito a cambio de publicidad.

Uno de los proyectos estrella que se ha venido abajo definitivamente es de San Francisco. La semana pasada, el municipio californiano decidía abandonar formalmente el proyecto al no votar el acuerdo suscrito, precisamente con EarthLink.

Chicago también ha parado su ambicioso proyecto esgrimiendo causas parecidas: demasiado coste, tanto de despliegue como de mantenimiento, y una perspectiva de usuarios no muy alentadora. El coste estimado para sus arcas municipales era de 18,5 millones de dólares.

En Houston, los gastos se disparaban hasta los 50 millones de dólares. A principios de septiembre, la ciudad notificó a EarthLink que sería multada con 5 millones por no haber cumplido los plazos prometidos en el contrato.

Aún así, Houston no tira del todo la toalla porque, al mismo tiempo, se ha comprometido con EarthLink a pagar 500.000 dólares al año para prestar el servicio a los funcionarios municipales durante cinco años.

La misma preocupación financiera tienen en Milwaukee, donde poner en marcha la red ha costado 20 millones de dólares. El proyecto está en su fase de pruebas, pero el vendedor, Midwest Fiber Netwokr, ha expresado públicamente sus dudas respecto a que se puedan atraer suficientes clientes como para recuperar la inversión hecha.

Ciudades pequeñas

Las ciudades pequeñas también están empezando a abandonar sus proyectos Wi-Fi. Hace poco, Cincinnati cancelaba el suyo debido a que “el mercado se mostraba muy inestable”.

En Silicon Valley los proveedores de acceso se están replanteando su papel en el despliegue de la red si las autoridades no ponen un poco más de su parte.

En Springfield, Illinois, AT&T anunció recientemente que abandonaba el proyecto Wi-Fi para esta ciudad, mientras que en Rhode Aisland, que ya ha invertido una importante suma de su presupuesto en Wi-Fi, la junta municipal rechazaba invertir 28,5 millones de dólares en desplegar parcialmente una red Wimax.

En Sant Louis están intentando desplegar transmisores Wi-Fi en 1.700 farolas de la ciudad. En la actualidad estudian la manera de hacerlo sin que los costes se disparen.

Dentro de esta lista de “deserciones” hay casos de éxito. Minneapolis está haciendo su despliegue por partes. El año que viene, 400.000 usuarios del Condado de Oakland tendrán la opción de acceder a su red inalámbrica.

Aparte de los problemas presupuestarios hay otros factores que explicarían este lento goteo de ciudades norteamericanas que dan la espalda al Wi-Fi. En primer lugar, habría una explicación tecnológica, ya que el Wi-Fi nunca fue pensado para cubrir grandes áreas. Además, cuando la señal se encuentra con algún impedimento, como un muro, un árbol o un cartel publicitario no funciona muy bien.

Finalmente, habría un problema de concepto. Los proyectos que ahora están abandonando las ciudades pretendían gastar el mismo dinero en cubrir áreas dónde la gente no necesita Internet (como en un parque) que en llevar la red a zonas de la ciudad donde la gente sí que pagaría por navegar.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan moléculas orgánicas complejas en una galaxia del Universo primitivo 6 junio, 2023
    A partir de la luz que viajó durante más de 12.000 millones de años desde una galaxia conocida como SPT0418-47, los astrónomos descifraron la señal espectral de moléculas orgánicas complejas, concretamente hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El hallazgo, realizado gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA, podría significar una verdadera revolución en torno […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los átomos también “respiran” y su aliento sirve para enviar información cuántica 6 junio, 2023
    Los átomos también “respiran” y su aliento se puede utilizar para codificar y enviar información cuántica a través de un material. El descubrimiento tendrá aplicaciones potenciales en informática, sensores y comunicaciones cuánticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cerebros más brillantes no son necesariamente los más rápidos 6 junio, 2023
    Un estudio en el que se analizaron simulaciones cerebrales personalizadas de 650 participantes concluyó que los individuos con un cociente intelectual (CI) más elevado necesitan más tiempo para resolver los problemas de mayor complejidad. Esto se debe a que esperan que se complete el procesamiento en todas las áreas cerebrales y que cada una de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La represión contra el activismo ambiental se ensaña con las mujeres 5 junio, 2023
    Un estudio basado en datos del Mapa Mundial de Justicia Ambiental contabiliza 81 mujeres asesinadas en el mundo por su activismo ambiental, una de ellas en España. El informe destaca que la violencia hacia las mujeres se concentra en conflictos alrededor de proyectos mineros, agrícolas e industriales en el Sur Global.
    Redacción T21
  • Descubren una misteriosa "telaraña cósmica" en el corazón de la Vía Láctea 5 junio, 2023
    Una nueva investigación sobre los misteriosos filamentos que cuelgan en el espacio alrededor del corazón de la Vía Láctea ha revelado una población completamente desconocida hasta hoy de cientos de estas enigmáticas estructuras, conformando una extraña "telaraña cósmica" que apunta en la dirección del centro galáctico: concretamente, se orienta hacia Sagitario A*, el agujero negro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el microscopio electrónico más rápido del mundo 5 junio, 2023
    Investigadores alemanes han modificado un microscopio electrónico de tal manera que, por primera vez, también puede capturar procesos ultrarrápidos, por ejemplo, la reacción de la materia a la luz. Tomar instantáneas en intervalos de attosegundos le permite capturar incluso las vibraciones de los campos electromagnéticos en una especie de película.
    Redacción T21
  • El ADN de los primates revela el posible origen genético de muchas enfermedades humanas 5 junio, 2023
    Un exhaustivo estudio internacional ha secuenciado el genoma de 809 individuos pertenecientes a 233 especies de primates que abarcan a 16 familias y ha identificado 65 mutaciones que pueden ser peligrosas para los humanos. Un potente algoritmo podrá identificarlas y averiguar si están relacionadas con cardiopatías, diabetes o cánceres.
    Redacción T21
  • Primera casa construida principalmente con pañales usados 4 junio, 2023
    Una casa de Indonesia de 36 metros cuadrados ha sido construida con dos metros cúbicos de pañales usados que habían sido previamente lavados, secados, esterilizados y triturados, antes de ser mezclados con hormigón y mortero.
    Redacción T21
  • Los murciélagos usan el campo magnético de la Tierra para navegar en la oscuridad 3 junio, 2023
    Cuando migran a larga distancia, los murciélagos, que son nocturnos, usan la posición del sol poniente para orientar su brújula interna y dirigirse correctamente a su destino. Son sensibles al ángulo de inclinación magnética, según una investigación.
    Redacción T21
  • Una cámara sin lente genera imágenes solo mediante datos de ubicación 2 junio, 2023
    Paragraphica es una cámara que utiliza datos de ubicación e Inteligencia Artificial (IA) para visualizar una "foto" de un lugar y momento específicos. La cámara muestra una descripción de su ubicación actual, utilizando la dirección, el clima, la hora del día y los lugares cercanos. Logra producir una representación fotográfica sin usar ningún lente: a […]
    Pablo Javier Piacente