Tendencias21
Los animales también piensan y sus representaciones mentales son objetivas

Los animales también piensan y sus representaciones mentales son objetivas

Los animales con cerebro disponen de un dispositivo natural para calibrar las modalidades sensoriales, lo que les permite producir representaciones mentales de los objetos externos, memorizarlos e incluso engendrar conceptos, según la psicóloga Joëlle Proust, especializada en conocimiento animal. Su trabajo obligará a redefinir las nociones de pensamiento, conciencia y lenguaje, si bien constituye un motivo de reflexión sobre la representación mental que los humanos tenemos de los animales no humanos. Por Eduardo Martínez.

Los animales también piensan y sus representaciones mentales son objetivas

Los animales son capaces de engendrar conceptos y forman sus representaciones mentales desde que tienen la capacidad de obtener información sobre las relaciones que se producen en su entorno, de memorizarlas y de separarlas de la percepción de los objetos y de los acontecimientos externos.

Esta es la tesis de un libro que acaba de aparecer en Francia de la mano de Joëlle Proust, investigadora del pensamiento animal, y que es el resultado de la integración de los últimos conocimientos en biología, psicología experimental, neuropsicología y etología cognitiva.

Ya en 1977, en otra obra memorable, Joëlle Proust había demostrado que el espíritu se instala en el animal desde que en su conciencia se opera la distinción entre el mundo interior y el exterior, entre la experiencia y el objeto.

Para ella, la representación mental del mundo se origina en la correlación que se produce entre los distintos estados internos de un organismo, que son los que otorgan significado a la realidad, y destaca que esa representación ocurre en los animales que tienen un cerebro.

Formar conceptos

En esta segunda obra sobre el tema del pensamiento animal, Joëlle Proust añade que los animales con cerebro disponen de un dispositivo natural para calibrar las modalidades sensoriales, lo que les permite producir representaciones mentales de los objetos externos, memorizarlos e incluso engendrar conceptos.

Proust aclara que los animales sociales no humanos obtienen la información no de un registro psicológico, como las creencias y deseos de nuestra especie, sino sobre la base de los comportamientos sociales. Ello les permite incluso disfrutar se una teoría social rudimentaria, aunque no de una teoría del espíritu.

En un artículo aparecido en Terrains, Joëlle Proust explica al respecto que numerosos animales no humanos tienen representaciones mentales tan reales como las humanas y que perciben el mundo como compuesto en cuerpos distribuidos en el espacio y dotados de una cierta autonomía.

Representaciones objetivas

Asimismo, destaca Proust que las representaciones mentales de los animales no humanos son también objetivas, lo que permite que sus convicciones puedan ser falsas o verdaderas.

Ello le lleva a concluir que algunos animales no humanos pueden formar conceptos que le hacen inteligibles los aspectos del entorno que son importantes para ellos, lo que explica que algunas razas como los perros dispongan de teorías concretas sobre sus relaciones sociales que incluyen escalas sociales, amigos y enemigos.

La conclusión que se desprende de sus trabajos es que los animales no humanos son capaces de conceptuar el mundo externo en función de las actividades que le son indispensables para la vida y que son capaces de almacenar en su memoria gran parte de la experiencia vivida.

En virtud de esta información, estos animales pueden prever las evoluciones del entorno, disponer de un mapa mental de su territorio y orientarse mejor en la búsqueda del alimento.

Constatación universal

Esta constatación es válida para los mamíferos, pero también para las serpientes y los pájaros, si bien los grandes primates son los que ofrecen unas capacidades mentales más próximas a las humanas.

De todas formas, las investigaciones sobre el espíritu o la mente de los animales resultan complejas porque obligan a redefinir la noción de pensamiento, conciencia y lenguaje.

Por este motivo, las conclusiones de Joëlle Proust no deben ser interpretadas literalmente, en el estricto sentido humano, sino en un sentido semejante que, en cualquier caso, invita a la reflexión sobre la representación mental que los humanos tenemos de los animales no humanos.

Para la autora, estos descubrimientos deben iluminar los comportamientos humanos sobre los derechos de los animales y contribuir a redefinir nuestras relaciones con las especies llamadas inferiores.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de los materiales 2D ya está aquí: construyen el primer ordenador funcional sin silicio 16 junio, 2025
    Durante décadas, el silicio ha sido el pilar de la revolución digital. Ahora, un equipo de investigadores ha roto ese paradigma al crear el primer ordenador basado en materiales bidimensionales, tan finos como un solo átomo. ¿Estamos ante el nacimiento de una nueva era tecnológica?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El campo magnético y el oxígeno de la Tierra forman una alianza indestructible 16 junio, 2025
    El campo magnético de la Tierra y los niveles de oxígeno han aumentado más o menos en paralelo en los últimos 540 millones de años: esto sugiere que los dos factores están vinculados con fuerza de alguna manera, según los científicos. El hallazgo podría arrojar luz sobre las condiciones más propicias para el desarrollo de […]
    Redacción T21
  • Aumenta el misterio sobre los extraños pulsos de radio provenientes del hielo de la Antártida 16 junio, 2025
    Durante años, dos misteriosas señales de radio detectadas bajo el hielo de la Antártida desafiaron la física conocida y alimentaron teorías sobre nuevas partículas o fenómenos más allá del Modelo Estándar. Ahora, un análisis exhaustivo arroja un jarro de agua fría sobre las explicaciones más exóticas: no hay rastro de las supuestas partículas que atravesarían […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Aumentan las probabilidades de que un asteroide impacte contra la Luna en 2032 15 junio, 2025
    Aumenta la posibilidad de que la Luna reciba en 2032 la visita violenta de un asteroide del tamaño de un edificio, según la NASA. Aunque la Tierra está fuera de peligro, el posible impacto de 2024 YR4 abre un abanico de oportunidades científicas y desafíos tecnológicos que ponen a prueba nuestra capacidad de anticipar y […]
    Redacción T21
  • Un sistema de telepatía digital puede controlar perros robot solo con el pensamiento 15 junio, 2025
    El ejército australiano está probando un sistema de telepatía digital para controlar perros robot solo con el pensamiento de los soldados: dirigen a estas máquinas a edificios que solo imaginan en sus mentes, con resultados contundentes.
    Redacción T21
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 14 junio, 2025
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una "regla universal" que gobierna a toda la vida sobre la Tierra 13 junio, 2025
    En una investigación que abarcó más de 30.000 especies y siete grupos principales de vida, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto un patrón oculto y una regla "universal" que gobierna cómo la biodiversidad se desarrolla en los ecosistemas terrestres.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Europa podría "helarse" mientras el mundo se recalienta 13 junio, 2025
    Europa se encuentra ante una paradoja climática sin precedentes: mientras el resto del planeta sigue batiendo récords de temperatura elevada, el debilitamiento de la corriente del Golfo, parte esencial de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC), amenaza con enfriar notablemente al continente, principalmente en invierno.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuestros patrones de respiración son únicos, como una huella dactilar 13 junio, 2025
    Los científicos revelaron que la respiración de cada persona tiene un patrón idiosincrásico único para el proceso de inhalación y exhalación, que nos distingue de la misma forma que una huella dactilar. Los patrones respiratorios reflejarían una actividad neuronal específica.
    Redacción T21.
  • España, al borde del colapso climático: ¿estamos preparados para +4°C? 13 junio, 2025
    España encara el reto de adaptarse para sobrevivir en un clima radicalmente distinto: se enfrenta a escenarios inéditos de calor, sequía y pérdida de biodiversidad que redefinirán la vida, la economía y la salud pública.
    Fernando Prieto y Alejandro Sacristán (*)