Tendencias21
Una nueva investigación concluye que los chimpancés también son humanos

Una nueva investigación concluye que los chimpancés también son humanos

Una nueva investigación que comparó 97 genes humanos con los de otras cinco especies ha determinado que el hombre y el chimpancé son prácticamente idénticos desde el punto de vista genético, con una afinidad del 99,4%. Esta constatación lleva a sus artífices a proponer que los chimpancés sean incluidos dentro del género humano, una idea que ha despertado polémica en el seno de la comunidad científica. Por Eduardo Martínez.

Una nueva investigación concluye que los chimpancés también son humanos

Los chimpancés no son monos como los demás, sino que están genéticamente más próximos a nuestra especie que los gorilas y otras familias afines, por lo que deberían ser incluidos en el seno del género humano, según un equipo de investigadores dirigido por el profesor Morris Goodman, de la Universidad Wayne en Detroit.

Tal como explican en un artículo que publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el humano y el chimpancé comparten un código genético idéntico al 99,4%.

Lo han descubierto comparando 97 genes humanos con los de cinco otras especies, los chimpancés, los gorilas, los orangutanes, los monos y los ratones.

Apoyándose en las mutaciones genéticas que afectan a la producción de proteínas, construyeron un árbol evolutivo que mide el grado de proximidad entre las especies estudiadas, constatando así que el hombre y el chimpancé son prácticamente idénticos desde el punto de vista genético, con una mínima diferencia del 0,6%.

Gorilas, orangutanes y monos

Los gorilas se sitúan inmediatamente después en tercera posición, seguidos de los orangutanes y los monos. Todos ellos están muy lejos genéticamente de los ratones, que fueron incluidos únicamente como grupo de control.

A la vista de este nuevo árbol de la evolución de las especies, los investigadores concluyen que todos los grandes monos deberían formar parte de la familia de los homínidos y que los chimpancés deberían incluirse dentro del género homo.

Desde que Darwin formulara su teoría sobre la evolución de las especies en 1859, los especialistas mantienen posiciones encontradas respecto a los lazos genéticos entre los seres humanos y los monos.

La especie humana u homo sapiens es la única representante en la actualidad de la familia homo, que en el pasado contó con otras familias como el hombre de Neandertal.

Nueva clasificación de las especies

Según la clasificación actual, los chimpancés pertenecen al género “pan”, al que también pertenecen los chimpancés pigmeos o bonobos.

Según los investigadores de Michigan, estas tres especies deberían figurar por derecho en el género homo, lo que también es objeto de controversia en el seno de la comunidad científica.

Para los críticos, el chimpancé y el humano comparten ciertamente un pasado común que tiene siete millones de años de antigüedad, pero eso no significa que en la actualidad pertenezcan al mismo género.

La propuesta de Goodman podría establecer tres especies bajo el género Homo. Una sería Homo (homo) sapiens, o humanos; la segunda Homo (Pan) trogloditas, o chimpancés comunes; y la tercera Homo (Pan) paniscus, o chimpancés bonobo.

Nueva frontera

La investigación de Goodman ha establecido una nueva frontera en la identificación del parentesco genético de las especies, ya que desde hace décadas se sabe que el hombre, el chimpancé y el gorila compartían una base genética común del 98%, porcentaje que ahora Goodman eleva al 99,4% en el caso de hombres y chimpancés.

Estas investigaciones se basan en el conocimiento cada vez más perfeccionado que tenemos de los genes, que se clasifican en tres grandes grupos: los que no codifican nada (casi el 90% del total), los que codifican proteínas útiles para la vida (genes de estructuras) y los genes de regulación del desarrollo (genes arquitectos).

El análisis comparado de estas familias de genes en diferentes especies es el que permite establecer las afinidades y diferencias entre ellas y el que ha llevado a los investigadores de Detroit a descubrir la elevada afinidad genética entre los humanos y los chimpancés.

Goodman no es el primero en proponer la inclusión de los chimpancés en el género humano. Simon Eastela, de la Universidad Nacional de Australia, realizó en 2001 una investigación comparada entre 17 genes (frente a los 97 empleados por Goodman) y llegó a la misma conclusión.

Por su parte, el paleontólogo George Gaylord Simpson, propuso en 1963 reunir en una misma especie a chimpancés y gorilas.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de los materiales 2D ya está aquí: construyen el primer ordenador funcional sin silicio 16 junio, 2025
    Durante décadas, el silicio ha sido el pilar de la revolución digital. Ahora, un equipo de investigadores ha roto ese paradigma al crear el primer ordenador basado en materiales bidimensionales, tan finos como un solo átomo. ¿Estamos ante el nacimiento de una nueva era tecnológica?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El campo magnético y el oxígeno de la Tierra forman una alianza indestructible 16 junio, 2025
    El campo magnético de la Tierra y los niveles de oxígeno han aumentado más o menos en paralelo en los últimos 540 millones de años: esto sugiere que los dos factores están vinculados con fuerza de alguna manera, según los científicos. El hallazgo podría arrojar luz sobre las condiciones más propicias para el desarrollo de […]
    Redacción T21
  • Aumenta el misterio sobre los extraños pulsos de radio provenientes del hielo de la Antártida 16 junio, 2025
    Durante años, dos misteriosas señales de radio detectadas bajo el hielo de la Antártida desafiaron la física conocida y alimentaron teorías sobre nuevas partículas o fenómenos más allá del Modelo Estándar. Ahora, un análisis exhaustivo arroja un jarro de agua fría sobre las explicaciones más exóticas: no hay rastro de las supuestas partículas que atravesarían […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Aumentan las probabilidades de que un asteroide impacte contra la Luna en 2032 15 junio, 2025
    Aumenta la posibilidad de que la Luna reciba en 2032 la visita violenta de un asteroide del tamaño de un edificio, según la NASA. Aunque la Tierra está fuera de peligro, el posible impacto de 2024 YR4 abre un abanico de oportunidades científicas y desafíos tecnológicos que ponen a prueba nuestra capacidad de anticipar y […]
    Redacción T21
  • Un sistema de telepatía digital puede controlar perros robot solo con el pensamiento 15 junio, 2025
    El ejército australiano está probando un sistema de telepatía digital para controlar perros robot solo con el pensamiento de los soldados: dirigen a estas máquinas a edificios que solo imaginan en sus mentes, con resultados contundentes.
    Redacción T21
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 14 junio, 2025
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una "regla universal" que gobierna a toda la vida sobre la Tierra 13 junio, 2025
    En una investigación que abarcó más de 30.000 especies y siete grupos principales de vida, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto un patrón oculto y una regla "universal" que gobierna cómo la biodiversidad se desarrolla en los ecosistemas terrestres.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Europa podría "helarse" mientras el mundo se recalienta 13 junio, 2025
    Europa se encuentra ante una paradoja climática sin precedentes: mientras el resto del planeta sigue batiendo récords de temperatura elevada, el debilitamiento de la corriente del Golfo, parte esencial de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC), amenaza con enfriar notablemente al continente, principalmente en invierno.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuestros patrones de respiración son únicos, como una huella dactilar 13 junio, 2025
    Los científicos revelaron que la respiración de cada persona tiene un patrón idiosincrásico único para el proceso de inhalación y exhalación, que nos distingue de la misma forma que una huella dactilar. Los patrones respiratorios reflejarían una actividad neuronal específica.
    Redacción T21.
  • España, al borde del colapso climático: ¿estamos preparados para +4°C? 13 junio, 2025
    España encara el reto de adaptarse para sobrevivir en un clima radicalmente distinto: se enfrenta a escenarios inéditos de calor, sequía y pérdida de biodiversidad que redefinirán la vida, la economía y la salud pública.
    Fernando Prieto y Alejandro Sacristán (*)