Tendencias21

Abejas amenazadas por pesticidas adictivos y un polen bajo en proteínas

Desde hace años preocupa, y mucho, el “colapso de colonias” o desaparición masiva de las abejas obreras; polinizadores fundamentales para la biodiversidad y la agricultura. Un estudio reciente ha revelado ahora que unos pesticidas que se sabe dañan a estos insectos tienen un peligro añadido: son adictivos para ellos. Un segundo estudio señala que, en zonas agrícolas, las abejas podrían sufrir déficits nutricionales, que las vuelven más vulnerables.

Abejas amenazadas por pesticidas adictivos y un polen bajo en proteínas

Desde hace años preocupa, y mucho, un fenómeno denominado “colapso de colonias” (Colony Collapse Disorder o CCD, por sus siglas en inglés), que consiste en la desaparición masiva de abejas obreras; que son polinizadores fundamentales para la conservación de la biodiversidad y de la agricultura.

Muchos han sido los estudios que han intentado explicar las causas de este problema: factores bióticos, como los ácaros Varroa ; enfermedades propias de las abejas o estrés por cambios ambientales son algunas de ellas. También se ha constatado el daño que hacen los pesticidas a estos insectos, entre ellos los neonicotinoides –como el imidacloprid o el thiamethoxam -, que actúan sobre su sistema nervioso central.

Ahora, una investigación reciente señala que los pesticidas neonicotinoides no solo son nocivos, sino que además resultan adictivos para las abejas.

Actúan como una droga

El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y del Trinity College de Dublín, ha revelado que tanto el abejorro común (Bombus terrestris) como la abeja europea (Apis mellifera) no solo no son capaces de detectar la presencia de los tres pesticidas neonicotinoides más comunes para poder evitarlos, sino que, además, sienten predilección por ellos.

En la investigación, cuando se dio a estos insectos la opción de elegir entre una solución de azúcar, y otra con azúcar y neonicotinoides, eligieron la segunda opción. Esto se debe a que los neonicotinoides actúan sobre el cerebro de las abejas igual que la nicotina sobre el cerebro humano, informa la plataforma Sinc.

Este hecho implica que, incluso aunque se proporcionen fuentes alternativas de alimento para las abejas en paisajes agrícolas donde se utilizan pesticidas neonicotinoides, estos insectos preferirán alimentarse de los cultivos contaminados, lo que aumentaría su peligro de desaparición.  

Una dieta baja en proteínas

Por otra parte, otro estudio reciente ha revelado que las abejas que viven cerca de zonas de cultivo pueden tener un déficit nutricional que las vuelve más vulnerables a factores de riesgo, como los pesticidas o las enfermedades.

Científicos de la Universidad de Lancaster (Inglaterra) han analizado 35 colmenas de 20 zonas del noroeste del país, y han descubierto que las abejas de zonas agrícolas sobreviven con una dieta más baja en proteínas que las abejas de colmenas cercanas a pastizales naturales o a bosques.

En general, las abejas dependen de polen y del néctar para alimentarse, elementos que adquieren de diversas especies de flores. Mientras que el néctar se convierte en miel en la colmena, el polen es transformado en «pan de abeja» tras un proceso de compactado con miel en capas, y una fermentación láctica de la mezcla, que deriva un incremento de las proteínas solubles y otros elementos nucionales.  El pan de abeja tiene distintas funciones: es alimento a las abejas jóvenes y crías; y es un ingrediente de la jalea real.
 
El análisis periódico de la jalea real de cada colmena y la combinación de los datos resultantes con otra gran cantidad de datos de uso del suelo reveló que el contenido de proteínas era menor en la jalea real de aquellas colmenas situadas cerca de tierras agrícolas cultivables que en la de colmenas cercanas a pastizales naturales o bosques.
 
En resumidas cuentas, que la composición del paisaje repercutía en el bienestar de las abejas. La solución en este caso, han señalado los autores del estudio, es modificar las fuentes de alimento disponibles en las zonas agrícolas, de tal manera que se pueda mejorar la dieta de las abejas y, con ella, sus posibilidades de supervivencia.

Referencias bibliográficas:
 
Geraldine A. Wright. Bees prefer foods containing neonicotinoid pesticides. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14414.
 
Philip Donkersley, Roger W. Pickup, Kevin C. Jones, Kenneth Wilson. Honeybee nutrition is linked to landscape composition. Ecology and Evolution (2015). DOI: 10.1002/ece3.1293.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21