Tendencias21

Agua, un asunto decisivo en la nueva agenda de desarrollo

¿Un regalo de la naturaleza o un bien preciado? ¿Un derecho humano o un lujo para unos pocos? ¿Quién será el principal consumidor, el sector agrícola o el industrial? Cualquiera sea la respuesta a estas y muchas preguntas más, es claro que el agua será un asunto decisivo en la próxima década. Algunas estimaciones señalan […]

Un niño srilankés se baña en un río contaminado. Asia meridional, donde viven 1.700 millones de personas, 75 por ciento de las cuales en zonas rurales, es una de las más vulnerables a las crisis hídricas. Crédito: Amantha Perera/IPS

Un niño srilankés se baña en un río contaminado. Asia meridional, donde viven 1.700 millones de personas, 75 por ciento de las cuales en zonas rurales, es una de las más vulnerables a las crisis hídricas. Crédito: Amantha Perera/IPS

Por Amantha Perera
ESTOCOLMO, Sep 25 2014 (IPS)

¿Un regalo de la naturaleza o un bien preciado? ¿Un derecho humano o un lujo para unos pocos? ¿Quién será el principal consumidor, el sector agrícola o el industrial? Cualquiera sea la respuesta a estas y muchas preguntas más, es claro que el agua será un asunto decisivo en la próxima década.

Algunas estimaciones señalan que unas 768 millones de personas no tienen acceso al recurso. Y otras sostienen que 3.500 millones carecen de una fuente adecuada de agua.

Cuando varias agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto a sus 193 estados miembro, discuten nuevas metas que reemplacen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que vencen al finalizar 2015, la necesidad de incluir el agua en la agenda se hace cada vez más urgente.En los próximos años, el consumo de agua se incrementará 30 por ciento, y la escasez aumentará; tenemos grandes desafíos por delante”: Torgny Holmgren.

Según el último Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (WWAP): “La demanda mundial de agua ascenderá a 55 por ciento en 2050, principalmente por la mayor demanda de la industria (400 por ciento), de la generación termosolar de electricidad (140 por ciento) y del uso doméstico (130 por ciento)”.

Además, un aumento sostenido de la urbanización probablemente derive en un “planeta de ciudades”, en el que 40 por ciento de la población mundial resida en áreas con grave estrés hídrico para 2050.

Las reservas de agua subterránea disminuyen. Alrededor de 20 por ciento de los acuíferos del mundo están sobreexplotados, y la degradación de los humedales afecta la capacidad de los ecosistemas de purificarla.

El informe WWAP también señala que la creciente demanda de energía, que aumentará en un tercio para 2030, ejercerá una mayor presión sobre los limitados recursos hídricos. Solo la demanda de electricidad podría aumentar hasta 70 por ciento en 2035.

Tan solo China e India concentrarán 50 por ciento del crecimiento.

En ese contexto, varios especialistas dijeron a IPS que la gestión de este recurso invalorable ocupará un lugar destacado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), actualmente en discusión, con la esperanza de evitar crisis provocadas por una severa escasez.

“Estamos discutiendo los objetivos y la mayoría de los estados miembro coinciden en que el agua requiere de una mejor coordinación y gestión”, señaló Amina Mohammed, asesora especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-monn, para la planificación de la agenda post-2015, en diálogo con IPS en el marco de la Semana Mundial del Agua, que concluyó el 5 de este mes en Estocolmo.

Otros especialistas recalcaron que en el pasado, la gestión del agua quedó afuera de las decisiones de alto nivel, a pesar de ser una parte integral de cualquier proceso de desarrollo.

“En los próximos años, el consumo de agua se incrementará 30 por ciento, y la escasez aumentará; tenemos grandes desafíos por delante”, subrayó Torgny Holmgren, director ejecutivo del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, en inglés).

La forma en que el mundo usa el agua cambia de forma drástica, observó. Tradicionalmente, la agricultura ha sido la mayor devoradora de agua dulce, pero en el futuro próximo, la industria tomará su lugar. “Alrededor de 25 por ciento del agua será consumida por el sector energético”, pronosticó Holmgren a IPS.

Para muchas naciones, en especial en el mundo en desarrollo, el debate agua versus energía entrará en un círculo vicioso, pues más personas saldrán de la pobreza y se incorporarán a la clase media con capacidad de gasto, su demanda de energía crecerá, aumentando la presión sobre los limitados recursos hídricos.

Kandeh Yumkella, representante especial del secretario general y encargada de la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4ALL), dijo a IPS que para 2050, 3.000 millones de personas saldrán de la pobreza y 60 por ciento de la población mundial residirá en las ciudades.

“Todo el mundo pide más de todo, más casas, más automóviles y más agua. Y hablamos de un mundo en el que se pronostica que las temperaturas aumentarán entre dos y tres grados centígrados, quizá más”, remarcó.

Asia meridional necesita buena planificación

Asia meridional, donde viven 1.700 millones de personas, de las cuales 75 por ciento viven en zonas rurales, es una de las regiones más vulnerables a la escasez de agua y requiere medidas urgentes de los gobernantes y otros actores.

Sri Lanka, por ejemplo, debido a la variabilidad climática ha perdido grandes posibilidades de crecimiento por la mala gestión del agua.

En la última década, las inundaciones perjudicaron a nueve millones de personas, poco menos de la mitad de las alrededor de 20 millones que viven en el país insular. Los daños causados por el exceso de lluvias ascendieron a 1.000 millones de dólares, según los últimos datos de la oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH).

Pero irónicamente, la isla sufre la constante falta de agua. Actualmente, una sequía que dura 10 meses afecta a 15 de los 25 distritos, donde viven 1,5 millones de personas. También se prevé que reduzca la cosecha de arroz en 17 por ciento, disminuyendo la producción a su nivel más bajo en seis años.

Todo eso mientras el país trata de mantener el crecimiento económico en siete por ciento, coincidieron varios especialistas.

Varias autoridades han declarado que trabajan en la gestión hídrica, pero para quienes abogan por iniciativas rápidas, como Mohammed y Yumkella, las promesas deben traducirse en acciones.

La situación es igualmente difícil para China e India.

Cincuenta y tres por ciento de la población india sufre escasez de agua, según el informe “Choque de necesidades encontradas”, realizado por CNA Analysis and Solutions, con sede en Washington.

Las necesidades de energía en India se dispararon y, según una investigación de 2012, la brecha entre demanda y suministro fue de 10,2 por ciento y se prevé que aumente. La última vez que el país afrontó una severa crisis energética, en julio de ese año, 600 millones de personas quedaron sin electricidad.

Según la organización sin fines de lucro China Water Risk, las necesidades energéticas del país crecerán 100 por ciento para 2050, pero alrededor de 60 por ciento de los recursos hídricos subterráneos ya están contaminados.

China tiene una fuerte dependencia en el carbón para generar energía, pero la demanda creciente reforzará el estrés considerable en los recursos hídricos en un país donde por lo menos 50 por ciento de la población puede estar padeciendo escasez de agua, según Debra Tan, directora de esa entidad.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/agua-un-asunto-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21