Tendencias21

Aguantamos mejor los malos olores de “los nuestros»

Dos experimentos realizados en el Reino Unido con camisetas sudadas han demostrado que la gente siente menos asco hacia aquellas sudadas por personas afines. La causa subyacente a este hecho es un instinto evolutivo arcano destinado a evitar enfermedades.

Aguantamos mejor los malos olores de “los nuestros

Cabría pensar que “un mal olor es un mal olor”, y que da igual de donde venga. Pero no, según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences  (PNAS), aguantamos mejor los malos olores de “los nuestros”.
 
Según informa Cordis, esto fue comprobado en un experimento de la Universidad de St. Andrews y la Universidad de Sussex (Reino Unido), consistente en pedir a cuarenta y cinco estudiantes que sostuvieran y olieran una camiseta sudada con el logotipo de la Universidad de Brighton (una universidad cercana a la de Sussex y con la que existe una rivalidad amistosa) o de su propia universidad, y calificaran su sensación de repulsión en una escala de uno a siete.

Los resultados mostraron que los participantes sentían considerablemente menos repulsión cuando creían que la camiseta sudada provenía de un integrante de su mismo grupo (otro estudiante de su propia universidad) y no de un miembro de otro grupo (un estudiante de la Universidad de Brighton rival).

Repulsión y organización social

En un segundo experimento,  estudiantes voluntarios llevaron a cabo una tarea similar en la que se les dijo que las camisetas se las habían puesto estudiantes en general o bien estudiantes de otra institución rival, la Universidad de Dundee.

A diferencia del primer experimento, en lugar de calificar sus sentimientos de repulsa al oler las camisetas, se solicitó a los participantes que se lavasen las manos. Se apreció que aquellos a los que se les dijo que las camisetas eran de estudiantes de Dundee (un grupo de forasteros) se dirigieron al lavabo más rápido y utilizaron más jabón.

Los científicos concluyen de estos resultados que “en muchos sentidos, la repulsión es la emoción de la organización social. Es la que separa a las personas, y para unirlas es necesario atenuarla”.

Asimismo explican que los resultados señalan la existencia de un instinto evolutivo destinado a evitar enfermedades pues “atenuar la repulsión puede implicar que se baje la guardia en prácticas que contribuyen al contagio de enfermedades, esto es, una mayor predisposición a compartir comida y bebida, quedarse cerca de personas enfermas y no irse cuando tosen, etc”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente