Tendencias21

Análisis genómicos apoyan la idea de que los virus están vivos

Un estudio realizado en EE.UU. demuestra que los virus comparten historia evolutiva con las células, y apoya la idea de que son seres vivos. Para ello, han analizado el genoma de más de 5.000 organismos, entre ellos 3.460 virus, y observaron qué estructuras de proteínas son comunes y cuáles no.

Análisis genómicos apoyan la idea de que los virus están vivos

Un nuevo análisis apoya la hipótesis de que los virus son entidades vivas que comparten una larga historia evolutiva con las células. El estudio ofrece el primer método fiable para trazar la evolución de los virus desde un momento en que ni los virus ni las células existían en las formas conocidas hoy en día, dicen los investigadores, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.).

Los nuevos hallazgos aparecen en la revista Science Advances.

Hasta ahora, los virus han sido difíciles de clasificar, dice el profesor de ciencias de los cultivos Gustavo Caetano-Anollés, que ha dirigido el nuevo análisis con el estudiante de posgrado Arshan Nasir. En su último informe, el Comité Internacional de Taxonomía de Virus reconoce siete órdenes de virus, en función de sus formas y tamaños, estructura genética y medios de reproducción.

«Según esta clasificación, las familias virales que pertenecen al mismo orden probablemente se han ido distanciando de un virus ancestral común», escriben los autores. «Sin embargo, sólo 26 (de 104) familias virales han sido asignadas a un orden y las relaciones evolutivas de la mayoría de ellas siguen sin estar claras.»

Parte de la confusión se debe a la abundancia y diversidad de los virus. Menos de 4.900 virus se han identificado y secuenciado hasta el momento, a pesar de que los científicos estiman que hay más de un millón de especies virales. Muchos virus son pequeños -significativamente más pequeños que las bacterias u otros microorganismos- y contienen sólo un puñado de genes. Otros, como los mimivirus recientemente descubiertos, son enormes, con genomas más grandes que los de algunas bacterias.

El nuevo estudio se centró en el vasto repertorio de estructuras de proteínas, llamadas «pliegues», que están codificadas en el genoma de todas las células y virus. Los pliegues son los pilares estructurales de las proteínas, los que les dan sus formas complejas tridimensionales. Comparando las estructuras de pliegue de las diferentes ramas del árbol de la vida, los investigadores pueden reconstruir la historia evolutiva de los pliegues y de los organismos.

Los investigadores decidieron analizar los pliegues de las proteínas porque las secuencias que codifican los genomas virales están sujetas a cambios rápidos; sus altas tasas de mutación pueden ocultar señales evolutivas profundas, dice Caetano-Anollés en la información de la universidad. Los pliegues de las proteínas son mejores marcadores de eventos antiguos porque sus estructuras tridimensionales se pueden mantener incluso cuando las secuencias que las codifican comienzan a cambiar.

Hoy en día, muchos virus -incluidos los que causan enfermedades- toman el mando de la maquinaria de construcción de las proteínas de las células huésped para hacer copias de sí mismos que luego se extienden a otras células. Los virus a menudo insertan su propio material genético en el ADN de sus anfitriones. De hecho, los restos de antiguas infiltraciones virales son ahora características permanentes de los genomas de la mayoría de los organismos celulares, incluidos los humanos.

Esta habilidad para mover el material genético a su alrededor puede ser una evidencia de la función primordial de los virus como «propagadores de la diversidad», dice Caetano-Anollés.

Los investigadores analizaron todos los pliegues conocidos en 5.080 organismos que representan todas las ramas del árbol de la vida, incluyendo 3.460 virus. Usando métodos bioinformáticos avanzados, se identificaron 442 pliegues de proteínas que comparten las células y los virus, y 66 que pertenecen únicamente a los virus.

Secuencias únicas

El análisis reveló secuencias genéticas en los virus que son diferentes a todo lo visto en las células, dice Caetano-Anollés. Esto contradice la hipótesis de que los virus capturaron la totalidad de su material genético de las células. Este y otros hallazgos también apoyan la idea de que los virus son «creadores de novedades», añade.

Utilizando los datos de pliegues de proteínas disponibles en las bases de datos en línea, Nasir y Caetano-Anollés utilizaron métodos computacionales para construir árboles de la vida que incluían virus.

Los datos sugieren «que los virus se originaron a partir de múltiples células antiguas… y coexistieron con los ancestros de las células modernas», escriben los investigadores. Estas células antiguas probablemente contenían genomas de ARN segmentados, según Caetano-Anollés.

Los datos también sugieren que en algún momento de su historia evolutiva, no mucho después de que surgiera la vida celular moderno, la mayoría de los virus adquirieron la capacidad de encapsularse a sí mismos en capas de proteínas que protegían sus cargas genéticas, lo que les permitió pasar parte de su ciclo de vida fuera de las células huésped y propagarse, dice Caetano-Anollés. Los pliegues de proteínas que son exclusivos de los virus incluyen aquellos que forman estas cápsulas virales.»

«Estas cápsulas se hicieron más y más sofisticadas con el tiempo, permitiendo que los virus infectaran a las células que se les habían resistido previamente», dice Nasir. «Este es el sello del parasitismo.»

Algunos científicos han argumentado que los virus son entidades no vivientes, trozos de ADN y ARN desprendidos de la vida celular. Apuntan al hecho de que los virus no son capaces de replicarse (reproducirse) en el exterior de las células huésped, y se basan en la maquinaria de construcción de proteínas de las células para funcionar. Pero muchas otras evidencias apoyan la idea de que los virus no son tan diferentes de las demás entidades vivientes, explica Caetano-Anollés.

«Muchos organismos requieren de otros organismos para vivir, incluidas bacterias que viven dentro de las células, y hongos que se dedican a las relaciones parasitarias obligadas, y que dependen de sus anfitriones para completar su ciclo de vida», dice. «Y esto es lo que hacen los virus.»

El descubrimiento de los mimivirus gigantes en la década de 2000 desafió las ideas tradicionales sobre la naturaleza de los virus. «Estos virus gigantes no eran el pequeño virus del Ébola, que tiene sólo siete genes. Estos son enormes en tamaño y en repertorio genómico», dice el investigador. «Algunos son tan grandes físicamente como las bacterias parásitas, y con genomas tan grandes o más.»

Algunos virus gigantes también tienen genes para proteínas que son esenciales para la traducción, el proceso por el cual las células leen las secuencias de genes para construir proteínas, dice Caetano-Anollés. La falta de maquinaria de traducción en los virus una vez fue utilizada como justificación para clasificarlos como no vivos, dice.

«Esto ya no es así. Los virus merecen un lugar en el árbol de la vida. Obviamente, hay mucho más en los virus de lo que se pensaba».

Otro declaración de un grupo de expertos, publicada hace un año por la American Society for Microbiology, ya apuntaba la idea de que los virus son agentes de cambio, no necesariamente negativos.

Referencia bibliográfica:

Arshan Nasir y Gustavo Caetano-Anollés: A phylogenomic data-driven exploration of viral origins and evolution. Science Advances (2015). DOI: 10.1126/sciadv.1500527

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21