Tendencias21

Aumentan con champiñones el rendimiento de las baterías

¿Pueden los champiñones portobello evitar que las baterías de teléfonos móviles o coches eléctricos se estropeen con el tiempo? Investigadores de la Universidad de California en Riverside así lo creen, después de poner a prueba el hongo para producir biomasa. El estudio determinó que, a temperaturas superiores a 900 grados, las estructuras son muy porosas, generando más espacio para almacenar y transferir energía, componente fundamental para mejorar el rendimiento. Así plantean un nuevo tipo de batería de iones de litio alternativa al grafito. Por Patricia Pérez.

Aumentan con champiñones el rendimiento de las baterías

La escalada creciente de smartphones, vehículos eléctricos y todo tipo de dispositivos electrónicos se topa con un obstáculo: la batería. Mientras mejoran en diseño, potencia y prestaciones, todavía se les resiste la autonomía. Hasta ahora, el estándar de la industria actual para baterías recargables de iones de litio es el grafito sintético. Sin embargo, aunque este material tiene atributos comercialmente ventajosos, como la estabilidad que ofrece en bicicletas o el bajo nivel de histéresis, también tiene sus inconvenientes.

Es por ello que se hace cada vez más necesaria una fuente barata y sostenible con que reemplazar el grafito. Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Riverside (UCR) plantea el uso de hongos, que son fáciles de producir, de bajo coste y no contaminantes. En concreto, el estudio se ha llevado a cabo con champiñones portobello, una variedad de seta común de la misma familia que el champiñón blanco (Agaricus Bisporus).

Como ellos, son varias las investigaciones que han centrado su atención recientemente en buscar alternativas al grafito en la biomasa, un material biocombustible creado a partir de restos naturales, bien sean forestales o agrícolas. Las emisiones de CO2 que se producen, al proceder de un carbono retirado de la atmósfera en el mismo ciclo biológico, no alteran el equilibrio de la concentración de carbono atmosférico, y por tanto no incrementan el efecto invernadero. Así, su uso no es sólo más respetuoso que los combustibles fósiles, además de suponer un menor gasto, sino que contribuye a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

A partir de ahí, los ingenieros de la UCR se sintieron atraídos por el uso concreto de la piel del champiñón portobello maduro para producir biomasa, ya que investigaciones anteriores determinaron que las estructuras son muy porosas, lo que significa que tienen muchas oquedades para permitir el paso de líquido o aire. Esa porosidad es importante para las baterías, ya que crea más espacio para el almacenamiento y la transferencia de energía, componente fundamental para mejorar el rendimiento.

Aumentan con champiñones el rendimiento de las baterías

Insostenibilidad del grafito

Según explica la UCR en un comunicado, el trabajo toma por hipótesis que la clave reside en los ánodos, es decir, el electrodo en el cual se produce la reacción de oxidación de las baterías. En el modelo estándar de fabricación de baterías de iones de litio recargables, el ánodo suele estar compuesto por láminas de grafito sintético, lo que supone un alto coste de fabricación, pues deben someterse a tediosos procesos de purificación y preparación, sin contar el perjuicio para el medioambiente.

En cifras, se necesitarían cerca de 900.000 toneladas de grafito natural bruto para fabricar los ánodos de los casi seis millones de vehículos eléctricos que se espera salgan al mercado en 2020. A ello habría que sumar el tratamiento con productos químicos agresivos, incluyendo ácidos fluorhídrico y sulfúrico, un proceso que genera grandes cantidades de residuos peligrosos. Tal es así, que la Unión Europea prevé que la actuación será insostenible en el futuro.

Por el contrario, esta investigación se centra en estructuras de nanocarbono derivadas de materiales de origen natural, como puede ser la piel del champiñón, erigiéndose como una alternativa ecológica y sostenible. Para conseguirlo, sometieron el material a temperaturas superiores a 900 grados mediante pirolisis, que consiste en descomponer la biomasa utilizando el calor sin oxígeno.

Los poros formados varían en tamaño de subnanómetros a decenas de nanómetros. Esa porosidad es importante para las baterías, ya que crea más espacio para el almacenamiento y la transferencia de energía, componente fundamental para mejorar el rendimiento. Además, la alta concentración de sal de potasio en los hongos propicia con el tiempo un aumento del material electrolito activo mediante la activación de más poros, con lo que se amplía gradualmente la capacidad de que sean sometidos a ciclos de carga / descarga adicionales.

«Con materiales de este tipo en las baterías, los teléfonos móviles del futuro podrían mejorar su capacidad después de muchos usos en lugar de reducirla, al activarse poros ciegos en las estructuras de carbono con cada carga y descarga a lo largo del tiempo», asegura Brennan Campbell, estudiante de Ingeniería participante en la investigación, cuyos resultados se resumen en un documento recién publicado en la prestigiosa revista Nature.

Estudios paralelos

Este trabajo vinculado a las setas se publica poco más de un año después de que el mismo equipo desarrollara una batería de iones de litio basada en la arena de playa como materia prima natural. En este proyecto, el primer paso es purificar la arena para convertirla en un material energético útil. Después se añade sal y magnesio, encargados de absorber el calor y eliminar el oxígeno del cuarzo, dando lugar a la creación de un nanosilicio puro también con textura porosa.

En teoría, el material resultante no solo aumenta la duración de las baterías, sino que la triplica respecto a una de las convencionales. Además de que, al igual que el de los champiñones, se trata de un proceso sostenible y respetuoso con el medioambiente.

En esta línea, el equipo trabaja ahora en el desarrollo de prototipos de baterías de petaca basados en ánodos de nanosilicio. Mientras tanto, la Oficina de Comercialización de Tecnología de la UCR ha presentado patentes para las dos invenciones anteriores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La microbiota intestinal puede modificarse mediante una herida 25 abril, 2024
    Una herida profunda en la piel puede desencadenar cambios en las bacterias intestinales, según un nuevo estudio. Los científicos hallaron evidencias directas de un eje piel-intestino, demostrando que el daño a la piel desequilibra las defensas de los intestinos y cambia la composición de la microbiota intestinal.
    Pablo Javier Piacente
  • Cuatro erupciones solares simultáneas podrían impactar sobre la Tierra 25 abril, 2024
    Este martes 23 de abril se produjo una súper explosión solar conformada por cuatro erupciones simultáneas en la superficie del Sol: los científicos creen que existe una buena posibilidad de que estas erupciones deriven en una tormenta solar que impacte sobre la Tierra en estos días. Es una muestra más del adelantamiento del máximo solar, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelado el “secreto antienvejecimiento” de unas ranas prehistóricas 25 abril, 2024
    Los científicos han descubierto cómo sobrevivió la piel de una rana de Alemania durante 45 millones de años: las “cualidades antienvejecimiento” provienen de los iones de calcio y fosfato, que se liberaron del tejido durante la descomposición y finalmente lo reemplazaron. Las fibras de colágeno fosilizadas también revelan más sobre el estilo de vida de […]
    Redacción T21
  • La memoria “daña” al cerebro a largo plazo 24 abril, 2024
    Una nueva investigación revela que el proceso de recordar algo a largo plazo tiene un coste, que supone inflamación en el cerebro y daño al ADN en las células nerviosas, que se genera cuando los recuerdos se "fusionan'" en las neuronas y se almacenan. Sin embargo, los científicos aclaran que el proceso no debe verse […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una "segunda luna" orbitando la Tierra y determinan su origen 24 abril, 2024
    El asteroide cercano a la Tierra denominado Kamo'oalewa, que orbita junto a nuestro planeta como una "miniluna", se habría originado en el cráter Giordano Bruno ubicado en la cara oculta de la Luna, según sugiere una nueva investigación.
    Pablo Javier Piacente
  • El consumo de psicofármacos está disparado en España debido a la desigualdad social 24 abril, 2024
    El consumo de psicofármacos está disparado en España y se concentra en las personas con menos ingresos, colectivos marginados y mujeres, sectores en los que más se acumulan también los trastornos mentales. La desigualdad social predice hasta el 77% del consumo de antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos y sedantes.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • La vida extraterrestre podría esconderse en planetas púrpuras 23 abril, 2024
    De acuerdo a un nuevo estudio, las bacterias púrpuras pueden prosperar en una amplia gama de condiciones, lo que las convierte en uno de los principales candidatos para la vida, en una forma desconocida que podría dominar una variedad de mundos.
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un modelo de IA que simula la escritura humana en dispositivos móviles 23 abril, 2024
    Un modelo de IA puede "imitar" la forma en que los seres humanos escriben en los móviles, identificando errores típicos en diferentes grupos humanos, con el propósito de optimizar el funcionamiento de una próxima generación de teclados virtuales.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una nueva forma de vida nacida de la fusión de una bacteria y un alga 23 abril, 2024
    Los científicos han descubierto un tercer episodio evolutivo de endosimbiosis primaria, que solo había ocurrido dos veces en la historia de la Tierra. Representa una nueva etapa en la evolución de las formas de vida que tendrá aplicaciones de bioingeniería.
    Redacción T21
  • Una enorme plataforma de hielo antártica salta cada día e intriga a los expertos 22 abril, 2024
    Un nuevo estudio de la plataforma de hielo de Ross en la Antártida ha descubierto ondas elásticas que hacen que toda la capa se mueva hacia adelante una o dos veces al día. Teniendo en cuenta que esta plataforma es la más grande de la Antártida, aproximadamente del tamaño de Francia, estamos hablando de un […]
    Pablo Javier Piacente