Tendencias21

Belén Benito: Podemos esperar terremotos de mayor magnitud, de hasta 6.5 ó 7

Ayer se registró en el centro de la Península Ibérica un terremoto de magnitud 5.2. Belén Benito, Catedrática de la UPM y especialista en vigilancia y riesgo sísmico, nos explica en la siguiente entrevista que este no es un episodio aislado ni sorprendente, pues la Península Ibérica es una región con centenares de fallas activas, la mayoría concentradas en el sur y sureste español. En estas regiones existe, según Benito, un riesgo sísmico relevante y se pueden esperar terremotos de mayor magnitud, de hasta 6.5 o 7 en la escala Richter. Por Yaiza Martínez.

Belén Benito: Podemos esperar terremotos de mayor magnitud, de hasta 6.5 ó 7

Ayer, 23 de febrero de 2015, se registró en el centro de la Península Ibérica un terremoto de magnitud 5.2 en la escala de Richter, con epicentro cercano a la población manchega de Ossa de Montiel.

Afortunadamente, el seísmo, aún más intenso que el que sacudió Lorca con consecuencias fatales en 2011 (este tuvo una magnitud de 5.1), no ha causado daños personales ni materiales. En 2007, en esa misma zona se produjo otro terremoto de magnitud similar, en este caso con epicentro en Pedro Muñoz (Ciudad Real).

Belén Benito es Catedrática de Universidad, adscrita al Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topográfica, Geodesia y Cartografía (ETSITGC) de la Universidad Politécnica de Madrid, UPM. Además, es especialista en peligrosidad sísmica y socia fundadora de GEOLYDER, una empresa, miembro del holding tecnológico eGauss, que se ha convertido en uno de los grupos referentes en España y Latinoamérica en el campo de la peligrosidad y el riesgo sísmico. 

Benito ha explicado en la siguiente entrevista para Tendencias21 las características del terremoto de ayer en Albacete, y las condiciones sísmicas en que actualmente se encuentra la Península Ibérica. Según la especialista, este sismo no ha sido un fenómeno sorprendente, pues la zona en que se produjo es un área de sismicidad baja a moderada. 

Además, señala Benito, actualmente en nuestro país hay centenares de fallas activas, la mayoría concentradas en la zona de las cordilleras Béticas, que es la de mayor sismicidad. Por ello, en el sur y sureste español ha habido numerosos sismos destructores en el pasado, concretamente en las provincias de Alicante, Valencia, Murcia, y gran parte de las provincias de Andalucía. También los ha habido en la zona Cataluña y Pirineos. En todas estas áreas, concluye la investigadora, existe hoy un riesgo sísmico relevante; lo que significa que pueden esperarse terremotos de mayor magnitud que el de ayer, de hasta 6.5 ó 7 en la escala Richter.

¿El terremoto de ayer en Albacete era previsible?
 
Podemos decir más bien que no fue muy sorprendente, ya que ha ocurrido en una zona de sismicidad moderada (en el contexto español) donde un terremoto de magnitud próxima a 5 puede esperarse en cualquier momento.

En la misma zona, desde el año 2007, se han registrado dos terremotos relevantes (el primero en Pedro Muñoz, Ciudad Real) ¿Son representativos de una actividad sísmica irregular?
 

Efectivamente, el terremoto de ayer es el segundo registrado en la zona con magnitud mayor que 5, ya que el de 2007 fue de magnitud 5.2. Previamente, ya habían ocurrido otros sismos de magnitud en torno a 4, y también se tiene constancia de sismos sentidos en época pre-instrumental.

Es decir, debemos hablar más bien de una zona de actividad sísmica moderada, más que irregular. Tampoco se puede hablar de que la zona sea una «nueva zona sísmica», como se ha dicho, dado que se conoce en ella la existencia de sismos desde época histórica.

Belén Benito: Podemos esperar terremotos de mayor magnitud, de hasta 6.5 ó 7

¿Cree que el terremoto aconseja replantearse el futuro almacén nuclear de Villar de Cañas, situado a unos 82 kilómetros del epicentro?
 

Este terremoto viene a confirmar que la zona no es asísmica y que con relativa frecuencia se pueden producir sismos de una magnitud en torno a 5. En principio, el almacén debería estar diseñado para resistir movimientos muy superiores al que pueden producir sismos de esta magnitud y a ese orden de distancias.

Pero habría que investigar bien si se pueden producir sismos de mayor magnitud y mas próximos, que al generar mayores movimientos pudieran poner en riesgo al almacén. Esto es solo por hablar de la seguridad desde el punto de vista sísmico.
 
No obstante, el futuro del almacén debería plantearse examinando no solo el riesgo sísmico, sino otros riesgos geológicos, geotécnicos, hidrogeológicos, que podrían tener más importancia que el sísmico.
 
¿Es aconsejable mantener los tres permisos de ‘fracking’ concedidos en Esteros, Almorada y Nava, próximos al epicentro, con extensiones que alcanzan entre 20.000 y 26.000 hectáreas?
 

Mas que opinar sobre el tema de los permisos, lo que si me parece  indudable es la necesidad de hacer estudios de la sismicidad inducida que el fracking pudiera generar, el impacto que puede tener en la peligrosidad sísmica de la zona y si ello pone en riesgo a las poblaciones vecinas.  Y en caso de que así fuera, obviamente, no debería practicarse esta técnica en esa zona.

¿Por qué este terremoto, de mayor magnitud que el de Lorca, no ha sido tan catastrófico como aquél?
 

Hay varios factores que condicionan la dimensión de la catástrofe, además de la magnitud del sismo.  Uno de ellos es la profundidad del foco, y el de Lorca fue mucho mas superficial, con profundidad de dos kilómetros en lugar de 10 kilómetros, como se ha asignado a este sismo.

Además, Lorca se encuentra justo encima de la falla de Alhama de Murcia, responsable del terremoto de 2011, mientras que en el terremoto de ayer la población más cercana al epicentro, Ossa de  Montiel,  se localiza a unos 12 kilómetros de distancia. 

La distancia y profundidad focales son determinantes, porque el movimiento se va atenuando y la aceleración del mismo va decreciendo con ambas variables. Y lo que causa el daño no es la magnitud del terremoto, sino la aceleración con la que llegan las ondas sísmicas.

Belén Benito: Podemos esperar terremotos de mayor magnitud, de hasta 6.5 ó 7

¿Qué otras áreas de España también están en zonas de fallas? ¿Hay riego de terremotos relevantes en ellas?
 
Hay centenares de fallas activas en la Península Ibérica, la mayoría concentradas en la zona de las cordilleras Béticas, que por ello es la de mayor sismicidad. En el sur y sureste español ha habido numerosos sismos destructores en el pasado, concretamente en las provincias de Alicante, Valencia, Murcia y prácticamente en toda Andalucía.

También los ha habido en la zona Cataluña y Pirineos. Todas ellas son áreas donde existe un riesgo sísmico relevante, aunque esa conciencia tal vez se ha perdido porque en el siglo XX no ocurrieron sismos destructores en nuestro país. Pero ya hemos tenido el caso de Lorca 2011, a comienzos del siglo XXI, y podemos esperar sismos de mayor magnitud, hasta 6.5 o 7.
 
¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para preservar la seguridad de las personas ante estos riesgos? 

Esencialmente hay dos tipos de medidas preventivas que han demostrado ser eficaces. Por un lado, la predicción del movimiento que se puede esperar por terremotos en una zona a largo plazo, lo que se conoce como «peligrosidad sísmica», y el diseño sismorresistente de las estructuras y edificaciones para resistir ese movimiento. En esto se basan las normas antisísmicas de la construcción, que en algunos países como España son de obligado cumplimiento.

Por otra parte, la estimación de las pérdidas (humanas y materiales) asociadas a esos movimientos esperados, lo que se conoce como «riesgo sísmico».  Esto es de gran utilidad para elaborar planes de emergencia ante posibles terremotos futuros, con el fin último de salvaguardar vidas y proteger a la población.
 
Además, las pérdidas y daños no dependen solo del movimiento sísmico, sino también (y decisivamente) de la vulnerabilidad de las estructuras. De hecho, el riesgo se concibe como el producto de la peligrosidad por la vulnerabilidad.Si se construye bien, con diseño sismorresistente, la vulnerabilidad se reduce y el riesgo disminuye.

El conocimiento del riesgo sísmico en una zona puede conllevar a otra importante medida preventiva: el reforzamiento de las estructuras más vulnerables para mitigar dicho riesgo y evitar la catástrofe.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21