Tendencias21

Buscando la sanación a través del veneno con Proyecto Venomics

Ayer se presentó en Lisboa el Proyecto Venomics, una iniciativa financiada con fondos europeos (con un presupuesto de 9.1 millones de €), compuesta por ocho socios privados y públicos y que tiene el objetivo principal de explorar y explotar los venenos como un recurso para desarrollar medicamentos innovadores.

Buscando la sanación a través del veneno con Proyecto Venomics

Ayer se presentó en Lisboa el Proyecto Venomics, una iniciativa financiada con fondos del Séptimo Programa Marco de la UE (con un presupuesto de 9.1 millones de €), compuesta por ocho socios privados y públicos y que tiene el objetivo principal de explorar y explotar los venenos de los animales como un recurso para desarrollar medicamentos innovadores.

Ya se sabía que en la Naturaleza se encuentran muchas claves para la investigación farmacológica del siglo XXI. Venomics se centra, en concreto, en el veneno de animales, en el que espera hallar la clave para optimizar la salud humana en un futuro próximo.

Y es que los venenos constituyen una de las fuentes más prometedoras para la creación de nuevos compuestos farmacológicos para el tratamiento de las enfermedades humanas, debido a sus actividades funcionales, pequeño tamaño, baja inmunogenicidad y gran estabilidad. Además, el desarrollo de estrategias y recursos tecnológicos de gran alcance, que facilitan su síntesis química o producción recombinante, ha multiplicado el ímpetu por estudiar este recurso.

Este interés queda aún más justificado si se tiene en cuenta que hay más de 170.000 animales venenosos y que el veneno animal incorpora una colección de más de 40 millones de compuestos, de los cuales sólo aproximadamente unos 5.000 son actualmente conocidos y han sido adecuadamente estudiados.

Retos superados y por superar

Venomics “es el proyecto más grande hasta el momento en este campo en todo el mundo, explorando la capacidad de los venenos para generar fármacos a una escala que nunca antes se había producido (con más de 200 venenos investigados)”, resalta el Dr Nicolas Gilles, Coordinador General del Proyecto. El equipo de científicos ha viajado a distintas zonas del mundo (especialmente en la Guayana Francesa) para recoger las muestras, muchas de ellas nunca antes analizadas ni caracterizadas.

Incorpora además una tecnología puntera que va a permitir desarrollar los fármacos de forma más rápida y con menor coste. Las enfermedades a las que van dirigidos son desde el dolor, enfermedad cardiovascular, cáncer o diabetes.

Después de 30 meses de iniciado el proyecto, 120 especies venenosas han sido recogidas, 90 de ellas han sido analizadas por medio de transcriptómica y 30 por proteómica. De los diez primeros venenos con los que se cuenta de una información completa, se han identificado un promedio de 200 secuencias de cada especie.

“Esperamos obtener un banco de 20.000 secuencias al final del proyecto, que representará la mayor base de datos de secuencia de la toxina que se haya construido hasta el momento”, indica Gilles, quien destaca que “el último desarrollo técnico que se ha registrado en este proyecto es el inicio de la producción de las toxinas”.

El Proyecto Venomics afronta también algunos retos de cara al futuro, pues tendrá que responder a preguntas de especial relevancia investigadora y sociosanitaria: ¿Pueden ofrecer las toxinas de animales nuevas posibilidades de curación para enfermedades humanas? ¿Todavía quedaban toxinas animales sin identificar ni estudiar? ¿Es posible hacer esto sin tener un conocimiento previo del veneno analizado y con una cantidad mínima del mismo?¿Las nuevas tecnologías de secuenciación ayudan a la identificación de nuevas toxinas candidatas? ¿Se puede hacer de forma más eficiente, rentable y rápida que se ha hecho hasta el momento?

¿Por qué los venenos?

Los venenos presentan unas enormes propiedades farmacológicas naturales. En la actualidad, seis toxinas, o fármacos derivados de toxinas, ya están en el mercado, indicados para hacer frente al dolor crónico o regular la coagulación sanguínea.

Los venenos de animales son cócteles complejos que contienen varios cientos de componentes, la mayoría de los cuales son proteínas o péptidos. Su interacción con enzimas, canales de iones, receptores…se traducen en efectos directos o indirectos sobre la integridad de las células, el sistema nervioso central y / o periférico, los músculos o el flujo de sangre.

Esto les confiere un especial interés, sobre todo porque se asume que los venenos son reservorios naturales que contienen muchas moléculas bioactivas que han sido seleccionadas y reclutadas para su secreción, la estabilización estructural, la plasticidad funcional y la capacidad de participar en las interacciones moleculares.

Muchas de las dianas de las toxinas están implicadas en varias enfermedades humanas, tales como el dolor, el cáncer, las enfermedades neurodegenerativa, las cardiovasculares, la diabetes, la obesidad o la depresión.

En el marco del proyecto Venomics, los venenos se analizarán con tecnologías ómicas, que permiten conocer mejor la diversidad del veneno y generar secuencias de péptidos para la posterior producción masiva in vitro de péptidos compatibles con la detección por medio de secuenciación masiva.

Los trabajos se hacen partiendo de la recogida de muestras de venenos de animales grandes y pequeños, para a continuación crear la base de datos de secuenciación en Bélgica y España (en Sistemas Genomicos de Valencia), y el banco de péptidos. Por último, se desarrollan los nuevos fármacos: la información acumulada en el banco de péptidos finalmente se dirigirá a dianas terapéuticas relacionadas con necesidades médicas no cubiertas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente