Tendencias21
Carta a Marie Curie

Carta a Marie Curie

La investigadora Sara Riva rinde homenaje a esta mujer pionera mientras reflexiona acerca de los avances y obstáculos en torno a la participación plena y equitativa de las mujeres en el ámbito científico.

Querida Marie,

Te escribo esta carta porque en el año 2015 Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y de la Niña en la Ciencia. Hoy es 11 de febrero y estoy pensando en ti. Me acordé de que éramos poquísimas mujeres en la facultad cuando estudié Físicas, y luego pensé que en tu clase en la universidad tuvisteis que ser todavía menos. Y pensé “cuánto hemos avanzado” y quería decírtelo. Luego pensé, “no tanto si Naciones Unidas ha tenido que declarar un día para nosotras”. “No exageres” me dirás. Cierto, no quiero sonar pesimista, de hecho, gracias al feminismo ha habido muchísimos avances para las mujeres desde que estudiaste. Por ejemplo, en España hoy en día las mujeres podemos votar, ir a la universidad, participar en política, divorciarnos, decidir lo que hacemos con nuestros cuerpos, tener tarjetas de crédito… es decir, hemos conquistado muchos derechos sociales. Sin embargo, todavía siguen existiendo mecanismos que impiden que muchas mujeres, y otras minorías[1], nos dediquemos a la ciencia. Incluso cuando algunas consiguen entrar en el mundo científico, rara vez ocupan puestos de poder.

¿Por qué ocurre esto? ¿Nos interesan menos a las mujeres los puestos de poder? ¿Nos interesa menos la ciencia? ¿Es que tenemos distintas habilidades las mujeres y los hombres y a nosotras no se nos da bien lo científico? Quienes tenemos distintas habilidades somos las personas en su totalidad. Las mujeres no compartimos una esencia que haga que todas tengamos las mismas opresiones y afinidades. No se nos dan mejor las letras sólo porque somos mujeres, igual que a los hombres no se les da mejor la ciencia por ser hombres. ¿Entonces? El motivo por el que sigue habiendo más hombres que mujeres que se dedican a las ciencias es por la manera en la que instituciones, familia y medios nos socializan, desde el lenguaje, hasta los modelos con los que crecimos. ¿Cuántas imágenes de mujeres viste en los libros de texto cuando ibas al colegio? ¿Cuántas protagonistas de los libros que leías eran mujeres? ¿Cuántas autoras leíste en clase de literatura? Pues a nosotras nos pasa lo mismo.

Exactamente igual que en tu época, aunque se hayan incluido algunas mujeres en el currículum académico (aunque si preguntaras por la calle la mayoría de la gente sólo sería capaz de decir tu nombre), hoy nos siguen educando de manera distinta a hombres y mujeres. A las mujeres nos educan en los cuidados, la empatía, la sensibilidad y el trabajo emocional. A los hombres en la fuerza, la valentía, y la resolución de problemas. Por eso es más probable que en reuniones sean los hombres los que más hablan, independientemente del conocimiento que tengan sobre el tema que se está tratando (de esto tú sabes muchísimo); en las familias sean las hijas las que cuiden a las personas mayores y a las más pequeñas de su entorno (en esto tú también eres experta); y en los medios y la política que el protagonista sea un hombre (en esto te tendrían que dar otro Nobel). Esas diferencias en la socialización hacen que, entre otras cosas, a largo plazo nos inclinemos por carreras más enfocadas a áreas que requieren sensibilidad, hablemos menos en público, nos presentemos menos a puestos de dirección, y nos sintamos más responsables que nuestras parejas heterosexuales del cuidado de nuestras criaturas. Todo esto se traduce en que hay menos mujeres en la ciencia y una tendencia a ocupar puestos que nos permitan atender a las responsabilidades de nuestros hogares[2]. Pero Marie, no te creas que esto sólo pasa en la ciencia, pasa en casi todos los sectores. Mira, te voy a contar dos casos que te sorprenderán.

Tú sabes bien que la mayoría de las mujeres del planeta se ha dedicado desde hace generaciones a cocinar para alimentar a su familia. Pasaba en Francia en tu época y pasa en España en la mía. Eso ha sido lo habitual, algo que nadie ha cuestionado nunca y que ha carecido de cualquier tipo de prestigio puesto que era una tarea relegada al ámbito de lo privado. Pues bien, cuando el sector culinario sale al ámbito público se llena de hombres con su correspondiente prestigio asociado. Ahora mismo la inmensa mayoría de los cocineros más famosos del mundo son hombres. Tanto es así que ya no los llamamos cocineros, sino chefs. El segundo ejemplo es el de la medicina. Un sector, el de los cuidados, tradicionalmente dominado por mujeres, que cuando se profesionaliza se llena de hombres (con su correspondiente prestigio asociado). Con los años se da la vuelta a la estadística y ahora mismo el sector se feminiza. Tanto que hoy en mi país, más de un 70% de las personas que estudian carreras relacionadas con ciencias de la salud son mujeres. Sin embargo y a pesar de que somos mayoría, sólo acceden a puestos de mayor responsabilidad hospitalaria un 20% de mujeres[3].

Marie, te voy a decir cosas que tú ya sabes porque las has vivido en tus carnes. El machismo es malo para las mujeres, es malo para los hombres, y es malo para la ciencia, porque ¡también hay machismo en la ciencia! Pero Marie, es que pasa otra cosa, las mujeres también somos machistas, sin nosotras el patriarcado no existiría. Supongo que eso ya lo sabes, entre otras cosas, por lo que te pasó cuando te dieron el segundo premio Nobel. Me dio mucha pena leer cómo te demonizó la prensa por tu romance con Langevin. Tú ya habías enviudado y él estaba casado. Sin embargo, con quien se cebaron fue contigo, a él poco menos que lo describieron como una víctima. En esa situación tan terrible en la que hasta te insultaron por ser judía y extranjera, aparte de los medios de comunicación, ¿por qué crees que participaron las mujeres? ¡por el machismo! Es tan importante educar a nuestras niñas en la sororidad… sin apoyarnos entre nosotras los avances feministas serán mucho más lentos.

Y nos hemos dado cuenta de que eso empieza por cosas muy pequeñas, como el lenguaje que utilizamos, los libros que leemos, las películas que vemos, los chistes de los que nos reímos, las personas que criticamos y los motivos por los que lo hacemos, o las personas que tenemos de modelos, tanto en la vida real como en el material cultural que consumimos. Todas esas acciones que parecen insignificantes, en realidad están contribuyendo a crear trabas en el avance del feminismo. Vivimos en una sociedad donde nos parece un horror (porque lo es) saber que hasta 2018 en Arabia Saudí las mujeres no podían conducir, pero no nos choca enterarnos de que en Europa las mujeres ganan menos que los hombres por hacer el mismo trabajo. Necesitamos hacer un esfuerzo activo no sólo por incluir a las mujeres en todos los campos del conocimiento sino también por visibilizar el trabajo que ya han hecho miles de mujeres antes que nosotras, mujeres como tú. Que nos sirvan como modelo para entender que la ciencia no es sólo cosa de hombres, es un lugar donde siempre hubo mujeres, y otras minorías, y que lo tuvisteis muchísimo más complicado de lo que lo tenemos nosotras hoy.

Termino esta carta con un intento de corrección y un agradecimiento. Creo que después de ser la primera persona en la historia de la humanidad en ganar dos veces el premio Nobel, la única persona en ganar un Nobel en dos disciplinas distintas, la primera y la única mujer que ha conseguido dos premios Nobel, que menos que llamarte por tu apellido y no por el de tu marido. Gracias Maria Skłodowska, a ti, y a todas las feministas que han ido por delante abriendo camino para que las demás podamos disfrutar de los derechos de los que disfrutamos hoy.

Firmado: Sara Riva. Feminista y abolicionista de fronteras. Física, Antropóloga y doctorada en departamento feminista (mujeres, género y sexualidad)

 

[1] Minorías incluyen: personas trans, personas no binarias, colectivos LGTBI, personas de color o racializadas, personas de una religión que no es la dominante, personas con discapacidad, etc. Las minorías no son numéricas, son en términos de poder. Piensa por ejemplo en Sudáfrica y el apartheid, la mayoría de la población era negra, sin embargo, eran minoría porque quien ostentaba el poder era la población blanca.

[2] Esto por supuesto es una simplificación de los procesos, más aquí.

[3] Esto ocurre en muchísimos otros campos, por ejemplo el sector de la enseñanza.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente