Tendencias21

Científicos curan un tipo de sordera vinculado al exceso de ruido y al envejecimiento

Las conexiones entre las células del vello de los oídos y las células nerviosas del cerebro son fundamentales para oír bien, pero a veces fallan. Científicos estadounidenses han logrado restablecerlas impulsando la producción de una proteína que las potencia: la NT3. Para ello, han usado una técnica genética y un medicamento específico. Sus resultados, alcanzados con ratones, podrían impulsar el desarrollo de nuevos tratamientos para la sordera humana. Por Yaiza Martínez.

Científicos curan un tipo de sordera vinculado al exceso de ruido y al envejecimiento

Cualquiera que haya tenido problemas para oír con claridad la voz de otra persona en medio de una habitación repleta de gente conoce –aunque no sea consciente de ello- los efectos del déficit de un tipo de conexión intercelular que nos permite oír bien: la llamada “sinapsis en cinta”.

Estas conexiones se dan entre las células del vello de los oídos y las células nerviosas del cerebro. Sin embargo, los ruidos muy altos –y el envejecimiento- pueden afectarlas, y provocar sordera temporal o permanente.

Ahora, científicos del Kresge Hearing Research Institute de la Universidad de Michigan y de la Universidad de Harvard (EEUU) han conseguido devolver el oído a ratones en parte ensordecidos por el ruido.

Lo han hecho aumentando la producción de una proteína clave en los oídos de los animales: la NT3, que garantiza el mantenimiento de la comunicación entre los oídos y el cerebro.

Mayor conocimiento

Los resultados obtenidos abren el camino para una investigación en seres humanos que podría mejorar el tratamiento de la pérdida de audición causada por la exposición al ruido y al envejecimiento corriente, informa University of Michigan Health System a través de Newswise.

El trabajo ayuda asimismo a comprender el papel de la NT3 en el oído interno, y el impacto de un aumento de la producción de dicha proteína en la audición, tras una exposición al ruido.

También ilustra el papel clave de unas células que tradicionalmente han sido consideradas como "actores secundarios" de la conexión oído-cerebro: las células pilosas del oído, que interactúan directamente con los nervios que transportan las señales del sonido al cerebro.

Las sinapsis en cinta, explican los investigadores, permiten que se dé una comunicación extra-rápida de señales de ida y vuelta, a través de los pequeños huecos entre las células pilosas del oído y las células nerviosas.

Científicos curan un tipo de sordera vinculado al exceso de ruido y al envejecimiento

Técnica genética para incrementar la NT3

Los investigadores consiguieron que las células de áreas específicas del oído interno de los ratones sometidos al estudio produjeran más NT3 y, en consecuencia, recuperaran la audición tras perderla por ruidos, usando una técnica genética especial que consistió en una recombinación genética condicional, que permite activar genes en células específicas.

Para empezar, los científicos insertaron en las células del oído interno de los ratones copias extras de un gen que impulsa la producción de NT3. Luego suministraron a los animales una dosis de un fármaco (el tamoxifeno) que hizo que dichas células “leyeran” las copias extras de ese gen y, en consecuencia, aumentaran su producción de NT3.

Los resultados fueron los siguientes: los ratones con NT3 adicional recuperaron en dos semanas el oído, mucho mejor que otros ratones de un grupo de control a los que no se aplicó esta técnica.

Pasos a dar

Ahora, los investigadores explorarán el papel de la NT3 en el oído humano, y buscarán fármacos que impulsen la acción de esta proteína o su producción. Aunque el uso de tales medicamentos en individuos de nuestra especie podría tardar varios años, los científicos consideran que este nuevo hallazgo proporciona un objetivo específico a seguir.

Por otra parte, piensan que el presente estudio podría tener implicaciones para otras enfermedades en las que las conexiones de las células nerviosas se pierden: las llamadas enfermedades neurodegenerativas.

Curar la sordera con células madre

Hace dos años, científicos de la Universidad de Sheffield (en el Reino Unido) consiguieron también curar un tipo de sordera, en este caso, trasplantando células auditivas generadas a partir de células madre embrionarias humanas en unos roedores llamados jerbos, que sufrían pérdida de audición.

Este otro trabajo se centró en el tratamiento de la neuropatía auditiva, un trastorno que conlleva la afectación de células del nervio auditivo. Las nuevas células auditivas remplazaron a las neuronas perdidas, se reconectaron, y mostraron una recuperación funcional significativa.

Previamente, en 2009, los científicos de la Universidad de Sheffield habían logrado aislar células madre auditivas humanas de caracol (la parte interior del oído) fetal, descubriendo que éstas tenían la capacidad de diferenciarse en células de pelo y neuronas.

Los investigadores diseccionaron y cultivaron células de caracol obtenidas de fetos humanos de entre nueve y 11 semanas. Las células se expandieron y se mantuvieron in vitro durante más de un año, con una división y un crecimiento continuados durante siete u ocho meses. Esta fue la primera vez que se logró mantener un sistema renovable de células madre del órgano auditivo humano in vitro.

Referencias bibliográficas:

Guoqiang Wan, Maria E Gómez-Casati, Angelica R Gigliello, Charles Liberman, Gabriel Corfas. Neurotrophin-3 regulates ribbon synapse density in the cochlea and induces synapse regeneration after acoustic trauma. eLife (2014). DOI: 10.7554/eLife.03564.

Wei Chen, Nopporn Jongkamonwiwat, Leila Abbas, Sarah Jacob Eshtan, Stuart L. Johnson, Stephanie Kuhn, Marta Milo, Johanna K. Thurlow, Peter W. Andrews, Walter Marcotti, Harry D. Moore, Marcelo N. Rivolta. Restoration of auditory evoked responses by human ES-cell-derived otic progenitors. Nature. DOI: 10.1038/nature11415.

Wei Chen et al. Human Fetal Auditory Stem Cells Can Be Expanded In Vitro and Differentiate Into Functional Auditory Neurons and Hair Cell-Like Cells. Stem Cells (2009). DOI: 10.1002/stem.62.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe