Tendencias21
Científicos de Singapur consiguen ocultar el calor emitido por seres y objetos

Científicos de Singapur consiguen ocultar el calor emitido por seres y objetos

Científicos de la Universidad Nacional de Singapur han creado un dispositivo que convierte en térmicamente invisibles a personas u seres u objetos, es decir, que elimina o camufla el calor que emiten y que puede ser detectado por otros. Para ello utiliza materiales naturales, por lo que resulta rentable y fácilmente escalable.

Científicos de Singapur consiguen ocultar el calor emitido por seres y objetos

Científicos de la Universidad Nacional de Singapur han creado un dispositivo de «ilusión térmica» para manejar el «camuflaje» y la «invisibilidad» térmicas utilizando materiales termóticos. La termótica es una rama de la ciencia que trata el calor y la termodinámica.

Cada objeto natural produce una «firma térmica». Sin embargo, si estas señales se bloquean o se enmascaran, los objetos se vuelven indetectables. Un nuevo dispositivo de la Universidad Nacional de Singapur (UNS) puede bloquear las firmas térmicas (produciendo invisibilidad) y proporcionar camuflaje ilusorio al mismo tiempo.

Esta tecnología de camuflaje es rentable, fácilmente escalable, así como aplicable a objetos o seres grandes (como soldados en misiones nocturnas), y también ha superado limitaciones como un estrecho ancho de banda y la dependencia de la polarización.

En la película Predator (protagonizada por Arnold Schwarzenegger) la criatura es invisible y se camufla eficazmente con su entorno lo que hace difícil que pueda ser rastreado. Pero esta criatura de alta tecnología tiene una ventaja sobre sus cazadores, a quienes detecta mediante el uso de imágenes térmicas.

Un «depredador» como el de la película es, en cierta medida, lo que ha conseguido un equipo del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la UNS dirigido por Qiu Chengwei. Sus hallazgos han sido publicados recientemente en Advanced Materials, así como en Physical Review Letters.

Materiales naturales

Según explica Qiu en la nota de prensa de la NSU, recogida por Newswise, «esta es la primera vez que se demuestra que un disfraz como éste funciona con eficacia, basándose en la termótica. Lo hemos logrado utilizando materiales de la naturaleza que no requieren un proceso sofisticado de fabricación».

El equipo ha investigado cuidadosamente su dispositivo en condiciones tanto dependientes del tiempo como de la temperatura y ha descubierto que posee un excelente rendimiento termodinámico.

Su investigación también ha introducido una nueva dimensión en el campo emergente de la «fonónica», que es el control y la manipulación del flujo de calor con los fonones (partículas que transmiten el calor dentro de los materiales sólidos).

Una aplicación derivada de la investigación, señala Qiu, sería la gestión del calor de circuitos electrónicos, interconectores y baterías muy compactados.

Referencia bibliográfica:

Tiancheng Han, Xue Bai, Dongliang Gao, John Thong, Baowen Li, Cheng-Wei Qiu. Experimental Demonstration of a Bilayer Thermal Cloak. Physical Review Letters (2014). DOI: 10.1103/PhysRevLett.112.054302.

Tiancheng Han, Xue Bai, John T. L. Thong, Baowen Li, Cheng-Wei Qiu. Full Control and Manipulation of Heat Signatures: Cloaking, Camouflage and Thermal Metamaterials. Advanced Materials (2014). DOI: 10.1002/adma.201304448.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21