Tendencias21
Consiguen escuchar los susurros cuánticos de los átomos

Consiguen escuchar los susurros cuánticos de los átomos

Ya es posible escuchar los susurros de los átomos y convertirlos en soportes de la información de los ordenadores cuánticos: un nuevo dispositivo puede escuchar las partículas de sonido presentes en una onda sonora.

Consiguen escuchar los susurros cuánticos de los átomos

Físicos de la Universidad de Stanford (USA) han creado un dispositivo capaz de escuchar los susurros cuánticos de los átomos, abriendo paso a un nuevo tipo de ordenadores cuánticos.

Se trata de una especie de micrófono cuántico que permite escuchar las partículas individuales del sonido, llamadas fonones, que están presentes en una onda sonora.

El dispositivo marca una gran diferencia con los micrófonos clásicos, que se basan en las vibraciones de las ondas sonoras: desplazan una membrana que se convierte en un voltaje medible.

Pero este dispositivo no sirve para medir fonones, porque al estar en el universo cuántico su posición no puede establecerse con precisión sin modificarla, tal como señala el principio de incertidumbre de Heisenberg.

El nuevo micrófono resuelve esta limitación, ya que es tan sensible que puede escuchar fonones, es decir, las cuasipartículas que reflejan la energía vibratoria existente entre los átomos.

Las cuasipartículas son excitaciones cuánticas formadas por partículas más pequeñas que, juntas, actúan como si fueran una sola de comportamiento predecible.

Son como los bancos de peces: la dificultad para detectar fonones se debe a que las diferencias de energía entre ellos es muy pequeña.

Tal como explica Patricio Arrangoiz-Arriola, autor principal, en un comunicado, «un fonón tiene energía diez mil millones de veces menor que la necesaria para mantener encendida una bombilla durante un segundo».

Por este motivo, no se pueden medir con un micrófono clásico, ya que la energía que este micrófono inyecta al sistema distorsiona su posición y su medida.

Midiendo la energía del fonón

Propuestos por Albert Einstein en 1907, los fonones son paquetes de energía vibracional emitidos por átomos nerviosos. Estos paquetes indivisibles, o cuantos, de movimiento, se manifiestan como sonido o calor dependiendo de sus frecuencias.

El micrófono cuántico puede detectarlos individualmente porque posee una serie de resonadores tan pequeños que solo son visibles a través de un microscopio electrónico.

Los resonadores actúan como espejos para el sonido y están acoplados a un circuito superconductor que contiene pares de electrones que se mueven sin resistencia.

El circuito superconductor forma un bit cuántico, o cúbit, que puede existir en dos estados a la vez y tiene una frecuencia natural que puede leerse electrónicamente. Cuando los resonadores mecánicos vibran, generan fonones en diferentes estados.

Los investigadores consiguieron vincular el cúbit con los fonones generados por los resonadores o espejos del sonido y a continuación medir los cambios del cúbit: obtuvieron así la medida de los fonones, por el reflejo de su energía en el cúbit.

Aplicaciones

Este descubrimiento abre la posibilidad de utilizar fonones, en vez de fotones, para la computación cuántica.

Esta posibilidad permitiría crear ordenadores cuánticos más seguros y potentes, ya que los fonones son más fáciles de manipular que los fotones y tienen longitudes de onda que son miles de veces más pequeñas que las partículas de luz.

Eso significa que estamos a las puertas de una nueva forma de almacenar información codificada mediante el sonido (fonones) y no mediante la luz (fotones), de la que dependen en la actualidad los ordenadores cuánticos.

Gestionaremos la información entonces a través del murmullo del mundo cuántico, en vez de a través de la luz que lo cruza, porque el sonido, a nivel cuántico, crepita, señalan los investigadores.

Referencia

Resolving the energy levels of a nanomechanical oscillator. Patricio Arrangoiz-Arriola et al. Nature, volume 571, pages 537–540 (2019). DOI : https://doi.org/10.1038/s41586-019-1386-x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21