Tendencias21
Consiguen parar el tiempo con una esfera de 100 nanómetros

Consiguen parar el tiempo con una esfera de 100 nanómetros

Científicos suizos han conseguido «parar el tiempo» con una esfera oscilante de 10 millones de átomos que mide cien nanómetros: así han observado en un instante mágico los efectos cuánticos a escala macroscópica.

Cada vez estamos más cerca de observar mejor los procesos cuánticos a escala de los objetos macroscópicos, que se rigen por leyes físicas diferentes de las de las partículas elementales.

Los fenómenos cuánticos macroscópicos intrigan a los físicos desde que se conocen las propiedades de la naturaleza a escala de átomos y partículas subatómicas. Se sitúan entre los fenómenos más relevantes de la física.

Los efectos cuánticos prevalecen a escala atómica y de las partículas subatómicas: ponen de manifiesto que, a esos niveles de la realidad, materia y energía se confunden debido a la dualidad onda-partícula. Adoptan comportamientos extraños que escapan a la física clásica.

Esos efectos cuánticos solo se aprecian en los electrones y en otros componentes físicos más pequeños. Sin embargo, en un laboratorio se pueden crear condiciones para obtener efectos cuánticos en objetos macroscópicos: la mayoría de las veces, se ha logrado con nubes de millones de átomos.

Hasta ahora se ha conseguido apreciar fenómenos cuánticos macroscópicos en la superfluidez (descubierta en 1937) o en la superconductividad (descubierta en 1911), y también en los estados topológicos de la materia.

Nuevos hitos

Este año se ha logrado además el entrelazamiento cuántico, que permite a dos partículas elementales distantes entre sí compartir un estado cuántico común, en tambores vibratorios fabricados con dos membranas de aluminio de unos 10 micrómetros de longitud (un micrómetro equivale a una milésima parte de un milímetro).

Ahora, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) han conseguido otro hito en la carrera por conocer cómo se desenvuelven los procesos cuánticos a escala macroscópica: llevaron una esfera de vidrio hasta el límite cuántico y observaron los fenómenos cuánticos que se producían en su interior.

La esfera medía cien nanómetros, lo que significa que es mil veces más pequeña que el grosor de un cabello humano. Es pequeña para nuestra percepción, pero enorme para los niveles físicos elementales porque consta de 10 millones de átomos.

Tema relacionado: Los efectos cuánticos escalan a niveles macroscópicos sin precedentes

Trampa óptica

La esfera se hizo levitar en una trampa óptica y un láser la mantuvo suspendida en el aire. La trampa óptica estaba en un recipiente al vacío y enfriado a 269°C bajo cero.

Para que alcanzara el estado cuántico, fue preciso reducir aún más su nivel de energía, lo que los investigadores consiguieron con un segundo láser que les permitió disminuir su velocidad de oscilación hasta su estado fundamental.

El resultado puede compararse con el balanceo de un columpio que logramos reducirlo a un estado de aparente quietud, como si paráramos el tiempo un instante, suficiente para observar los fenómenos cuánticos asociados al balanceo de un objeto macroscópico.

Las oscilaciones de la esfera, y por tanto su energía de movimiento, se redujeron hasta el límite cuántico: el punto en el que la relación de incertidumbre de la mecánica cuántica impide una reducción mayor, señalan los autores de esta investigación.

«Esta es la primera vez que se ha utilizado un método de este tipo para controlar el estado cuántico de un objeto macroscópico en el espacio libre», explica el autor principal y profesor de fotónica, Lukas Novotny, en un comunicado.

Ventajas importantes

Aunque se han obtenido resultados similares con esferas en resonadores ópticos, este enfoque tiene ventajas importantes: es menos susceptible a las perturbaciones y, al apagar la luz láser, se puede, si es necesario, examinar la esfera en completo aislamiento, destacan los investigadores.

El resultado obtenido ayudará a comprender mejor la mecánica cuántica, acercándola aún más al tamaño macroscópico y posibilitando así el desarrollo de nuevas tecnologías.

Los investigadores esperan que su trabajo pueda ser útil para estudiar mejor cómo la mecánica cuántica consigue que las partículas elementales se comporten como ondas.

También que posibilite el desarrollo de sensores de nueva generación más sofisticados que los actuales.

Referencia

Quantum control of a nanoparticle optically levitated in cryogenic free space. Felix Tebbenjohanns et al. Nature volume 595, pages378–382 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03617-w

Imagen superior: Gerd Altmann en Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

6 comentarios

  • El título expresa «Consiguen parar el tiempo con una esfera de 100 nanómetros» , pero el artículo nada dice de esto. Esta publicación definitivamente se transformó en artículos sensacionalistas, con mucha falta de seriedad.

    • Lo que quieren decir es que si un cuerpo se logra poner totalmente en reposo, y no ocasiona perturbacion entonces se puede considerar que el parametro temporal no aplica.

    • Totalmente de acuerdo. No tiene nada que ver.
      0°kelvin parece ser que detiene el movimiento de las partículas elementales, no el tiempo.
      No es una esfera, es una partícula de algunos femtogramos.
      En todo caso sería En, no Con

  • Si es macroscópico o microscopio es relativo. La realidad es que el tiempo es lo que podemos percibir con nuestros sentidos biológicas. Por ende si el tiempo se detuvo o no es relativo. La cuestión es que si nuestros respetados científicos logran observar mas con detenimiento podrán descubrir que lo que buscan está más cerca de lo que imaginan…

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21