Tendencias21
Crean un software que analiza imágenes médicas y llega a pensar como un doctor

Crean un software que analiza imágenes médicas y llega a pensar como un doctor

Informáticos canadienses han ideado una herramienta informática que segmenta imágenes médicas de un modo inteligente. Basado en la inteligencia artificial, aprende con el uso y puede llegar a adelantarse a las decisiones del médico. Gracias a esta herramienta, la segmentación de imágenes, que recaía hasta ahora en las manos de los médicos, puede ser ahora transferida a un algoritmo. Esta tecnología podría ser útil para otros campos, como son la minería o la astronomía. Por Raúl Morales.

Crean un software que analiza imágenes médicas y llega a pensar como un doctor

Informáticos canadienses han ideado una herramienta informática que segmenta imágenes médicas de un modo inteligente. Basado en la inteligencia artificial, aprende con el uso, y puede llegar a adelantarse a las decisiones del médico.

Para conseguir avances en el análisis con ordenadores de imágenes médicas, el ingeniero informático de la Universidad de Waterloo, Canadá, Hamid Tizhoosh y sus colegas han tenido que admitir algo que es complicado de admitir para un ingeniero.

A los ingenieros les gusta la consistencia y la objetividad. Tiene que haber reglas y todo tiene que ser igual para todos los usuarios. Pero los seres humanos no funcionamos así. Nuestros juicios son inherentemente subjetivos.

Justamente por eso, intentos anteriores de analizar electrónicamente imágenes médicas que satisfagan a los médicos han fracasado. No importa lo finamente que sus algoritmos estuvieran puestos a punto, no ha habido hasta hora uno modo eficaz de diseñar un programa informático capaz de identificar objetos del mismo modo que lo hace una persona cuando los ve.

Tizhoosh asegura que su equipo ha superado esta dificultad gracias a varios años de investigación en el campo de la inteligencia artificial en conjunción con el tratamiento de imágenes médicas. El resultado es un programa, llamado Segasist, que gradualmente aprende las tendencias y preferencias del médico hasta que puede llegar a pensar como éste cuando analiza una imagen.

Comercializarlo

El resultado ha sido tan prometedor que ha atraído una inversión de 750.000 dólares para que la empresa creada para comercializar esta nueva herramienta, Omisa, lleve a buen puerto el proyecto. Omisa significa “Omnia-Modality Intelligent Segmentation Assistant”. Segmentation (segmentación) se refiere a la identificación de objetos, como órganos, lesiones y tumores, a partir de resonancias magnéticas, ultrasonidos y otras técnicas.

Dado que los programas informáticos actuales hacen el trabajo de segmentación pobremente, los médicos frecuentemente tienen que seleccionar los objetos que aparecen en pantalla usando programas como el Adobe Photoshop. Esto supone un mucho empleo de tiempo cuando hay que manejar muchas imágenes.

“Es frecuente ver a cualificados cirujanos sentados en sus oficinas usando el ratón de su ordenador y haciendo clic allí donde se encuentra el tumor en esas imágenes”, comenta Tizhoosh en The Record.

La primera vez que este informático se dio cuenta de la necesidad de este programa fue trabajando en Alemania en los años 90. Llevando a cabo un proyecto para mejorar la calidad de las imágenes para las terapias de radiación, percibió lo complicado que era dar respuesta a las demandas de los médicos.

“El modo en que los médicos lo hacen no se puede poner en ecuaciones”, comenta. “La información era ambigua o vaga”.

Tizhoosh empezó a desarrollar este software en el año 2000, en la Universidad de Waterloo. Ahora vuelve para ayudar a comercializarlo. La universidad recibirá el 25% del beneficio del software. “Creemos que tenemos un gran producto que puede demostrar tanto su capacidad para ahorrar costes como sus prestaciones para mejorar el sistema de salud”, comenta Douglas Hyatt, un consultor de la empresa First Leaside, que ha invertido en este proyecto.

Omisa ha contratado a programador para convertir el prototipo en un software comercialmente viable. La empresa espera que los radiólogos prueben el nuevo programa este verano.

Los hospitales son el primer mercado objetivo de este software, pero según sus creadores tendría aplicaciones lejos de la medicina, como en astronomía y minería.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21