Tendencias21
Crean viveros estelares impresos en 3D que caben en la palma de la mano

Crean viveros estelares impresos en 3D que caben en la palma de la mano

Los astrónomos han creado los primeros «viveros estelares» impresos en 3D: son modelos tridimensionales que caben en la palma de una mano. Podrán usarse para desentrañar las complejidades estructurales de los viveros estelares, las vastas nubes de gas y polvo donde ocurre la formación de estrellas.

Científicos de la Universidad de California en Santa Cruz desarrollaron pequeños viveros estelares impresos en 3D. Los modelos permitirán a los investigadores disponer de «guarderías» estelares tridimensionales fácilmente maniobrables, gracias a las técnicas de impresión 3D. Harán posible revelar características que generalmente se ocultan en las representaciones y animaciones tradicionales de las zonas de formación de estrellas.

Los viveros estelares o guarderías estelares son nubes moleculares que se encuentran en un proceso de formación de nuevas estrellas. Una nube molecular es una región del espacio con la suficiente densidad y la presencia de átomos de hidrógeno que pueden conformar moléculas, generalmente hidrógeno diatómico. Estas nubes moleculares pueden ser enormes, con tamaños de 1.000 a 100.000 veces la masa del Sol, o más diminutas, con dimensiones de algunos cientos de veces la masa del Sol.

El papel de las nubes moleculares

De acuerdo al conocimiento actual, la formación de estrellas ocurre exclusivamente dentro de estas nubes moleculares, en función de esto se denominan viveros estelares. Sin embargo, no todas las nubes moleculares son viveros o guarderías estelares. Para que una nube molecular pueda ser considerada como un vivero estelar debe contar con áreas de mayor densidad o núcleos moleculares, que aportan la materia prima para producir estrellas.

Además, la nube molecular debe estar «activada» por la agitación de fuerzas como estrellas contiguas de grandes dimensiones o supernovas, que liberan descomunales cantidades de energía debido a la explosión de estrellas. Al cumplirse todas estas condiciones, en los viveros estelares se inician los procesos que derivan en la formación estelar.

Una nueva manera de estudiar el fenómeno

Según una nota de prensa, los nuevos modelos impresos en 3D de viveros estelares son esferas pulidas con un tamaño de alrededor de 8 centímetros de diámetro, en las cuales el material formador de estrellas aparece como grupos y filamentos arremolinados. El estudio sobre el cual se basa esta innovación fue publicado recientemente en The Astrophysical Journal Letters.

Junto a las esferas completas, que representan diferentes simulaciones de los viveros estelares, los investigadores también imprimieron en 3D medias esferas: las mismas revelan los datos del plano medio de las guarderías de estrellas. Los modelos disponen de áreas más claras en las cuales se representa las regiones de mayor densidad, en tanto que los bloques más oscuros reproducen las zonas de baja densidad y los espacios de vacío.

El propósito es disponer de un objeto interactivo que ayude a los científicos a visualizar estas estructuras donde se forman las estrellas, para llegar a comprender en profundidad los procesos físicos implicados en los viveros estelares. De acuerdo a los creadores del nuevo modelo, los resultados son visualmente impactantes y científicamente esclarecedores.

Tema relacionado: Descubren fuegos artificiales cósmicos en los viveros de galaxias cercanas.

Viveros estelares al detalle

En principio, los modelos permiten notar con claridad las estructuras complejas presentes en los viveros estelares, que son increíblemente difíciles de apreciar con las técnicas habituales para visualizar estas simulaciones. Al poder rotarse fácilmente, los objetos permiten observar el fenómeno desde diferentes perspectivas y enriquecer la mirada de los investigadores.

Las simulaciones en las que se basan los modelos 3D se diseñaron para investigar los efectos de tres procesos físicos fundamentales que ocurren en las nubes moleculares de los viveros estelares: la turbulencia, el efecto de la gravedad y el influjo de los campos magnéticos. Cuando se modifican diferentes variables, las simulaciones muestran cómo cambian las condiciones en los viveros estelares en función de los distintos procesos físicos.

Referencia

Touching the Stars: Using High-resolution 3D Printing to Visualize Stellar Nurseries. Nia Imara et al. The Astrophysical Journal Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/2041-8213/ac194e

Foto: los primeros viveros estelares impresos en 3D son esferas del tamaño de una pelota de béisbol, en las que los grupos y filamentos giratorios representan nubes de gas y polvo que forman estrellas. Los investigadores crearon los modelos utilizando datos de simulaciones de nubes de formación de estrellas y un proceso de impresión 3D en el que las densidades y gradientes de las nubes a escala fina están incrustadas en una resina transparente. Crédito: Saurabh Mhatre.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21