Tendencias21

Descubren el primer cuerpo del sistema solar de origen extrasolar

Un asteroide descubierto en 2014 es el primer cuerpo del sistema solar cuyo origen extrasolar ha quedado comprobado. Tiene una órbita retrógrada desde los primeros momentos del sistema solar, hace 4.500 millones de años, y debió originarse en otro sistema estelar vecino, antes de ser capturado por Júpiter. Se cree que hay más.

Descubren el primer cuerpo del sistema solar de origen extrasolar

El asteroide 2015 BZ509, descubierto en 2014,  es el primer cuerpo del sistema solar cuyo origen extrasolar ha quedado completamente demostrado, según una nueva investigación publicada en MNRAS.

Desde hace tiempo, los astrónomos se preguntan si algunos de los cuerpos celestes de nuestro sistema solar podrían proceder de otros confines del universo. Algunos han pensado que los cometas podrían haberse formado en otros sistemas estelares y que hoy forman parte de nuestro sistema solar porque han sido atraídos por nuestro Sol.

Pero nada de eso ha podido probarse hasta ahora, salvo en un caso: el asteroide 1I/ʻOumuamua, descubierto en 2017, que se comprobó procedía de otro sistema solar, si bien no se queda con nosotros, sino que, como un turista de paso, continúa su trayectoria hacia otros mundos.

El asteroide 2015 BZ509, sin embargo, ya forma parte de nuestro sistema solar, si bien como inmigrante “nacionalizado”. Con alrededor de 3 kilómetros de diámetro, se ha instalado en la órbita de Júpiter, el quinto planeta de nuestro sistema solar.

Gira alrededor del Sol a la misma velocidad que Júpiter, pero en sentido inverso (órbita retrógrada), una propiedad de los asteroides que se encuentran habitualmente en los confines del sistema solar. Sólo algunos de estos asteroides, como los centauros, se acercan ocasionalmente hacia los planetas gigantes para quedarse durante millones de años.

Dos astrónomos, Helena Morais, investigadora en la Universidad Estatal de Sao Paulo en Brasil,  y Fathi Namouni, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia en el Laboratorio J.-L. Lagrange, donde se encuentra el Observatorio de la Costa Azul (Universidad de Niza Sophia Antipolis), han reconstruido la órbita de 2015 BZ509 mediante una simulación informática y han retrocedido en el tiempo 4.500 millones de años hasta llegar a los orígenes de nuestro sistema solar.

Así pudieron comprobar que 2015 BZ509 tenía desde entonces una órbita retrógrada, a pesar de que en los primeros tiempos de nuestro sistema solar, todos los asteroides y planetas giraban alrededor del Sol en la misma dirección. Según los investigadores, esto significa que 2015 BZ509 no nació en nuestro sistema solar y que debió originarse en otro sistema estelar vecino, antes de ser capturado por Júpiter.

Esta inmigración se considera totalmente posible porque el cúmulo estelar original, en el que nuestro Sol se formó, contenía estrellas con sus propios planetas y asteroides. La gran proximidad de esas estrellas, combinada con las fuerzas gravitacionales de los planetas, pudo permitir a estos sistemas estelares atraer y capturar asteroides de otros sistemas.

Habrá más

2015 BZ509 se convierte así en el primer astro del sistema solar cuyo origen extrasolar ha sido plenamente confirmado, si bien la lista podría ampliarse, señalan los investigadores en un comunicado.

Estos investigadores no se han limitado a seguir la trayectoria histórica de 2015 BZ509. También han creado un enjambre de clones del 2015 BZ509 evolucionando en las mismas condiciones y han observado que, con el tiempo, la mayoría de estos clones han permanecido estables en sus órbitas, y que otros han sido atraídos por el Sol.

Sin embargo, al mismo tiempo han observado que otros de estos asteroides virtuales han sido expulsados hacia una órbita polar, una órbita que pasa por encima de los polos de un planeta o muy cerca de ellos.

Este dato les ha llamado la atención porque realmente existen en la actualidad una decena de asteroides que están en órbita polar más allá de Neptuno, el más alejado de los planetas de nuestro sistema solar. Esta decena de asteroides, suponen los astrónomos, podrían tener también un origen extrasolar y engrosar la lista de cuerpos celestes inmigrantes.

Los investigadores concluyen señalando que comprender cómo ha podido ocurrir que 2015 BZ509 haya emigrado a nuestro sistema solar nos ayudará a conocer el entorno original del Sol y aportará nuevos datos sobre el enriquecimiento potencial de nuestro entorno primario, que fraguó los componentes necesarios para la aparición de la vida en nuestro planeta.

Cuerpos menores del sistema solar

El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol. ​ Se formó hace 4.568 millones de años por el colapso gravitatorio de una parte de una nube molecular gigante. Esta nube primigenia tenía varios años luz de diámetro y probablemente dio a luz a varias estrellas.

En el sistema solar se encuentran ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. También lo integran  cinco planetas enanos: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris, así como una veintena de satélites, conocidos también como planetas secundarios, ya que en vez de orbitar alrededor del Sol, giran en torno a los planetas del sistema solar. Nuestra Luna es uno de esos satélites de nuestro sistema solar.

Una serie de cuerpos menores forman parte también de nuestro sistema solar. Estos cuerpos se llaman así porque orbitan en torno al Sol, pero no llegan a ser planetas, ni planetas enanos, ni satélites. Los asteroides, los cometas y los meteoroides, así como los centauros, son cuerpos menores de nuestro sistema solar. 2015 BZ509 es uno de esos asteroides y ahora sabemos que no nació aquí.

Nuestro sistema solar se encuentra dentro de la Vía Láctea, a unos 28 mil años luz del centro de esta galaxia. Se cree que existen 100 mil millones de sistemas solares solo en la Vía Láctea. De uno de estos sistemas extrasolares procede 2015 BZ509.

Referencia

An interstellar origin for Jupiter’s retrograde co-orbital asteroid. F. Namouni y  H. Morais. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: Letters, Volume 477, Issue 1, 11 June 2018, Pages L117–L12. DOI: https://doi.org/10.1093/mnrasl/sly057

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21