Tendencias21
Descubren la firma cerebral de las parejas violentas

Descubren la firma cerebral de las parejas violentas

Los científicos descubrieron en un nuevo estudio que la agresión hacia las parejas íntimas tiene una firma única en el cerebro: se asocia con una actividad inusual en la corteza prefrontal medial.

Investigadores de Virginia Commonwealth University han dado un paso trascendental en la identificación de las bases neurobiológicas que determinan la violencia entre las parejas íntimas: en el momento de las agresiones, una zona conocida como corteza prefrontal medial registra una actividad eléctrica especial, claramente diferente a la observada en las agresiones contra amigos y personas desconocidas.

Descubrir las causas por las cuales una persona decide agredir a alguien con quien comparte su vida es una de las obsesiones de los estudios psicológicos, que han avanzado bastante en este tipo de aspectos. Sin embargo, hasta el momento no se sabe tanto con respecto a las claves neurobiológicas de este fenómeno: en definitiva, cómo se modifica la actividad eléctrica cerebral durante los hechos de violencia y en los momentos previos.

El área cerebral que determina la violencia conyugal

La violencia de pareja o conyugal incluye el abuso físico, sexual o emocional de un integrante de la pareja hacia el otro. De acuerdo a una nota de prensa, este estudio analiza únicamente casos de parejas heterosexuales. La investigación, publicada recientemente en la revista Biological Psychology, identificó que la firma cerebral de este tipo de violencia se concreta en la corteza prefrontal medial.

Esta región del cerebro se encarga de conducir una serie de respuestas emocionales y de alerta que se necesitan para el despliegue de la conducta humana. Por ejemplo, una de las cuestiones emocionales que procesa son las percepciones de cercanía y valor de otras personas. Debido a esto, presenta un ritmo eléctrico específico cuando se produce violencia contra una persona especialmente cercana.

Resultados concluyentes

Aunque los científicos esperaban que la agresión de la pareja íntima estuviera relacionada con una firma única de actividad cerebral, se sorprendieron en cuanto a la capacidad de esta firma para predecir la violencia de pareja en el mundo real. Lo observaron y comprobaron mediante imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf), una técnica que posee la gran ventaja de permitir “mapear” funcionalmente regiones activas del cerebro en una forma no invasiva, describiendo su actividad eléctrica.

Realizaron un experimento mediante un juego de ordenador, que consistía en «castigar» virtualmente a la pareja, a un amigo o a un desconocido al cometer determinados errores en el juego, en el que participó un grupo de voluntarios. Al analizar las imágenes obtenidas, descubrieron que cada tipo de agresión mostraba una firma cerebral diferente.

Posteriormente, cotejaron los resultados obtenidos con las experiencias previas de los participantes con relación a la violencia de pareja, verificando que aquellos voluntarios que habían optado en un mayor porcentaje por reprender a su pareja en el videojuego también contaban con una mayor cantidad de antecedentes de violencia conyugal.

Tema relacionado: La violencia en parejas adolescentes es sutil y se ejerce a través de las nuevas tecnologías.

Otras orientaciones

Vale remarcar que el estudio incluyó entrevistas previas y posteriores con los participantes, para evaluar posibles implicaciones de las pruebas en la vida cotidiana. Además, constataron que las agresiones protagonizadas por las mujeres estaban generalmente precedidas por algún tipo de violencia ejercido por el hombre.

En el mismo sentido, destacaron que se debe profundizar en nuevos estudios acerca de cómo reaccionan otros tipos de parejas, incluyendo aquellas que eligen otras orientaciones sexuales. Al completar este universo, se podrá en cierta forma obtener un panorama general del impacto cerebral de la violencia de pareja, haciendo posible al mismo tiempo el desarrollo de alternativas terapéuticas.

Referencia

Neural mechanisms of intimate partner aggression. David S Chester, Alexandra M Martelli, Samuel J West, Emily N Lasko, Phoebe Brosnan, Anastasia Makhanova, Andrea L Meltzer and James K McNulty. Biological Psychology (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2021.108195

Foto: imagen de resonancia magnética funcional de la región del cerebro (corteza prefrontal medial) que muestra una actividad inusual durante la agresión de la pareja íntima, en comparación con la agresión contra amigos cercanos y extraños. Crédito: David S Chester et al. / Virginia Commonwealth University.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente