Tendencias21

Descubren las raíces sociales de la hostilidad hacia los inmigrantes

Los países de Europa más hostiles ante la llegada de inmigrantes son los que han vivido pérdida de territorio o de soberanía, o incluso conflictos internos, ha descubierto un estudio. Esta constatación no se modifica por la religión, el nivel de escolaridad o el paro, y fomenta un nacionalismo étnico o cívico según sea la historia reciente de cada país.

Descubren las raíces sociales de la hostilidad hacia los inmigrantes

El nacionalismo étnico es más susceptible de desarrollarse en aquellos países que han sufrido pérdidas territoriales o vivido conflictos recientes, ha descubierto un estudio publicado en la revista Social Forces, del que se informa en un comunicado.

En consecuencia, puede decirse que el sentimiento contra la inmigración presente actualmente en Europa está influido por las guerras y los conflictos que han marcado la historia de un país.

En los países que tienen antecedentes de guerras, pérdidas territoriales, atentados a la soberanía nacional o de un conflicto importante, ya sea exterior o interior, el nacionalismo étnico basado en una lengua, una cultura y una identidad étnica comunes, tiene más posibilidades de desarrollarse socialmente, afianzado en un fuerte sentimiento contra la inmigración.

En los países donde no hay antecedentes de guerras, pérdidas territoriales o conflictos recientes, un nacionalismo cívico, basado en la igualdad asegurada por un Estado que vela por el bienestar de la población, tiene más posibilidades de prosperar. En estos países, el sentimiento contra la inmigración es mucho más débil.

Un equipo de investigadores ha llegado a estas conclusiones después de analizar la intensidad de los sentimientos contra los inmigrantes en 33 países europeos, incluido España. Las diferentes reacciones que se producen ante los inmigrantes son especialmente notorias en países como Italia, Países Bajos y Suecia, frente a Gran Bretaña, Hungría o Grecia, destacan los investigadores.

Añaden que hasta ahora las reacciones ante la inmigración se han analizado a partir del presente, pero esta investigación se ha centrado en factores contemporáneos, tanto individuales como colectivos, que pueden influir en los sentimientos contra los inmigrantes y propiciar diferentes tipos de nacionalismos en el seno de cada país.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores atribuyeron un índice de amenaza geopolítica (IAG) a cada una de las 33 naciones europeas estudiadas. Este índice está en función de los conflictos interiores y exteriores, de pérdidas de territorio o de soberanía desde la formación del Estado-nación moderno. Refleja así la vivencia traumática de un país por pérdidas reales o legítimas. A continuación, los investigadores establecieron la relación entre el IAG con el sentimiento contra los inmigrantes en los países analizados.

Descubren las raíces sociales de la hostilidad hacia los inmigrantes

Descubren las raíces sociales de la hostilidad hacia los inmigrantes

Índice de Amenaza Geopolítica

Contrastaron los resultados con los de una encuesta sobre la sociedad europea, la European Social Survey, con la finalidad de cribar la actitud hacia los inmigrantes durante muchos años de la primera década de este siglo.

Los sondeos contenían cuestiones sobre la actitud de la población ante la llegada de inmigrantes de un origen racial o étnico diferente al de la mayoría de cada país. De esta forma observaron que las actitudes ante los inmigrantes variaban con el tiempo en un mismo país y que esta variación coincidía con la clasificación que tenía este país en el Índice de Amenaza Geopolítica.

En los países que tenían un nivel cero de IAG, es decir, que no habían sufrido amputación territorial ni conflicto histórico recurrente, casi dos terceras partes de la población se mostraba abierta a acoger inmigrantes de otro origen racial o étnico.

En los países donde el IAG era 2, el porcentaje de población dispuesta a acoger inmigrantes descendía al 48%. Sin embargo, cuando esta amenaza alcanzaba el nivel 6 (la más alta), sólo un 25% de la población estaba dispuesta a la acogida de inmigrantes.

Estas cifras no varían en presencia de otros factores, como la disparidad entre el medio rural o urbano, la religión, el nivel de escolaridad, la tasa de inmigración actual o el paro.

Para los investigadores, la conclusión es clara: las experiencias traumáticas que han vivido históricamente los países perfilan las actitudes de los ciudadanos actuales ante los inmigrantes. Ahora queda por saber si estas conclusiones son válidas en otras latitudes, como por ejemplo en Latinoamérica.

Referencia

National Trauma and the Fear of Foreigners: How Past Geopolitical Threat Heightens Anti-Immigration Sentiment Today. Social Forces, Volume 96, Issue 1, 1 September 2017, Pages 361–388. DOI: https://doi.org/10.1093/sf/sox045

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21