Tendencias21
Descubren otra posible Tierra a 31 años luz de nuestro planeta

Descubren otra posible Tierra a 31 años luz de nuestro planeta

Descubren tres nuevos exoplanetas a 31 años luz de la Tierra, uno de los cuales podría albergar vida. También un sistema solar con tres exoplanetas, situado a 73 años luz. Estamos más cerca de encontrar el eslabón perdido en la evolución de los planetas.

Descubren otra posible Tierra a 31 años luz de nuestro planeta

Un equipo de astrónomos, liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, ha hallado tres nuevos planetas orbitando una estrella, uno de los cuales podría tener condiciones favorables para la vida.

El descubrimiento ha sido posible gracias a la misión TESS de la NASA y a datos obtenidos por varios observatorios terrestres, entre ellos el de Calar Alto en España y su instrumento CARMENES. Los resultados se publican en la revista Astronomy & Astrophysics.

Los nuevos planetas descubiertos orbitan una estrella llamada GJ 357, una enana roja de aproximadamente un tercio de la masa y tamaño del Sol y un 40% más frío que nuestra estrella. El sistema está situado a 31 años luz de distancia en la constelación de Hydra.

El hallazgo comenzó cuando el satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA detectó en febrero la presencia de un exoplaneta en tránsito, es decir, un planeta fuera de nuestro sistema solar que oscurece brevemente la luz de su estrella al pasar por delante de ella en cada órbita.

Los astrónomos utilizaron datos obtenidos desde varios observatorios terrestres para confirmar la presencia del planeta, y durante el proceso descubrieron dos mundos adicionales.

“En cierto modo, estos planetas se escondían en mediciones realizadas en numerosos observatorios durante muchos años», explica Rafael Luque, primer autor del artículo. Y añade: «Fue necesario que TESS nos señalara una estrella interesante para poder descubrirlos».

Dos veces la masa de la Tierra

De los tres planetas descubiertos, el más lejano, llamado GJ 357 d, es especialmente interesante para los investigadores.
El planeta orbita la estrella cada 55,7 días a una distancia de cerca del 20 por ciento de la distancia de la Tierra al Sol, y pesa, al menos, 6,1 veces la masa de nuestro planeta. Aunque su tamaño y composición son desconocidos, un mundo rocoso con esta masa oscilaría entre una y dos veces el tamaño de la Tierra.

«GJ 357 d está situado dentro del borde exterior de la zona habitable de su estrella, donde recibe casi la misma cantidad de energía estelar que Marte del Sol», explica la coautora Diana Kossakowski del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg. Sin atmósfera, la temperatura media en su superficie sería de -53°C, lo que haría que el planeta fuera más glacial que habitable.

Un artículo complementario, liderado por científicos del Instituto Carl Sagan de la Universidad de Cornell y que incluye a investigadores del IAC, analiza en detalle las condiciones de habitabilidad del planeta.

Según Lisa Kaltenegger, primera autora del artículo, “si GJ 357 d tiene una atmósfera densa, rica en dióxido de carbono, podría atrapar suficiente calor para calentar el planeta y permitir agua líquida en su superficie. Es más, podríamos ser capaces de detectar biomarcadores en su atmósfera con la futura generación de telescopios espaciales y terrestres tales como el JWST y el E-ELT, actualmente en construcción”.

Otros mundos

Los tránsitos observados con TESS, y que desencadenaron el descubrimiento de este sistema planetario, pertenecen a GJ 357 b, un planeta un 22% más grande que la Tierra.

Orbita once veces más cerca de su estrella que Mercurio a nuestro Sol y tiene una temperatura superficial de alrededor de 254°C.

 «GJ 357 b es lo que llamamos una ‘Tierra caliente’ —explica Enric Pallé, astrofísico del IAC y coautor del artículo—, y aunque no puede albergar vida, cabe destacar que es el tercer exoplaneta en tránsito más cercano conocido hasta la fecha y uno de los mejores planetas rocosos que tenemos para medir la composición de cualquier atmósfera que pueda poseer”.

Órbita inclinada

Por su parte, GJ 357 c tiene una masa de al menos 3,4 veces la de la Tierra, orbita la estrella cada 9,1 días a una distancia un poco más del doble de GJ 357 b, y tiene una temperatura superficial estimada de alrededor de 127°C.

El satélite TESS no observó tránsitos desde este planeta, lo que sugiere que su órbita está inclinada ligeramente – al menos un grado- en relación con la órbita del planeta ‘Tierra caliente’, por lo que nunca pasa a través de la estrella desde nuestra perspectiva.

Para confirmar la presencia del GJ 357 b y descubrir a sus vecinos, Luque y sus colaboradores recurrieron a medidas previas de la velocidad radial de la estrella, el movimiento del astro a lo largo de nuestra línea de visión. Un planeta en órbita produce un tirón gravitacional en su estrella que da como resultado un pequeño movimiento que los astrónomos pueden detectar a través de leves cambios en el espectro de la estrella.

El equipo examinó datos del Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Observatorio de Las Campanas en Chile, el Observatorio W.M. Keck en Hawái y el Observatorio de Calar Alto en España, entre otros.

En el caso del observatorio español, los datos estudiados pertenecen al instrumento CARMENES, un espectrógrafo visible e infrarrojo desarrollado por un consorcio de instituciones alemanas y españolas y coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con la participación del IAC, del Institut de Ciències de l’Espai, (IEEC-CSIC) y del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA).

Otro sistema solar

La semana pasada, el satélite TESS también ha permitido identificar un sistema solar con tres exoplanetas poco usuales.

El hallazgo, publicado en Nature Astronomy y en el que han participado también investigadores del IAC, incluye una supertierra rocosa y dos sub-neptunos gaseosos en los alrededores de TOI-270, una estrella enana roja situada a solo 73 años luz de la Tierra.

 “Lo interesante es que ninguno de este tipo de exoplanetas existe en nuestro sistema solar, con lo que estudiarlos podría ayudarnos a encontrar el ‘eslabón perdido’ en la evolución de los planetas”, señala Pallé, uno de los autores del artículo.

Referencias

Planetary system around the nearby M dwarf GJ 357 including a transiting, hot, Earth-sized planet optimal for atmospheric characterization. R. Luque et al. A&A, Julio 2019. DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/201935801

The Habitability of GJ 357 d : Possible Climates and Observability. L. Kaltenegger et al. arXiv:1907.13215 [astro-ph.EP]
 
A super-Earth and two sub-Neptunes transiting the nearby and quiet M dwarf TOI-270. Maximilian N. Günther, et al. Nature Astronomy (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-019-0845-5

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21