Tendencias21
Descubren un planeta extragaláctico a 28 millones de años luz de la Tierra

Descubren un planeta extragaláctico a 28 millones de años luz de la Tierra

Los astrónomos han encontrado indicios de un exoplaneta extragaláctico que está miles de veces más lejos que los de la Vía Láctea: se localiza en un sistema binario llamado M51-ULS-1, ubicado en la galaxia espiral Messier 51. Tendría un tamaño similar al de Saturno y orbitaría una estrella de neutrones o un agujero negro.

Científicos del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian han informado el posible descubrimiento de un exoplaneta extragaláctico a 28 millones de años luz de la Tierra, localizado en la galaxia Messier 51. Se trataría del planeta más alejado del Sistema Solar jamás descubierto, ya que hasta el momento los exoplanetas confirmados o potenciales se ubican a menos de unos 3.000 años luz de la Tierra.

El nuevo mundo extragaláctico se encuentra en Messier 51 (M51), una galaxia espiral también denominada Galaxia Whirlpool o Remolino, dada su forma característica. Se ubica en la constelación Canes Venatici, a unos 31 millones de años luz de distancia de la Tierra. Es una de las galaxias más conocidas y notorias, teniendo en cuenta su volumen y luminosidad: fue la primera en la que se descubrió una estructura en espiral.

Según una nota de prensa, Messier 51 podría albergar un exoplaneta de una magnitud similar a la de Saturno, en el marco de un sistema binario denominado M51-ULS-1. El nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature Astronomy, postula la existencia de un astro extragaláctico en ese sistema, que habría sido detectado gracias a una interesante innovación en las técnicas de observación empleadas.

Mirar con otros ojos

De acuerdo a los astrónomos, la investigación podría abrir un campo completamente nuevo para encontrar otros mundos, a través de la búsqueda de candidatos a planetas en longitudes de onda de rayos X. Para la investigadora principal a cargo del estudio, Rosanne Di Stefano, la nueva estrategia hace posible descubrirlos en otras galaxias, ubicadas a enormes distancias de la Vía Láctea.

El nuevo planeta extragaláctico fue identificado mediante la observación de tránsitos: eventos en los cuales el planeta pasa frente a una estrella y bloquea parte de la luz que emite la misma, produciendo una caída característica en la luminosidad que los astrónomos utilizan para descubrir posibles planetas. Sin embargo, hasta el momento se ha utilizado el estudio de los tránsitos buscando caídas en la luz óptica, aquella que los humanos podemos ver.

El nuevo enfoque utilizado con el planeta extragaláctico localizado en el sistema M51-ULS-1 marca un cambio importante: los tránsitos son observados buscando caídas en el brillo de los rayos X, en vez de la luz óptica. Como la región que produce rayos X brillantes es pequeña en los sistemas observados, un planeta que pase frente a ella bloquearía la mayoría o la totalidad de los rayos X, haciendo más simples los descubrimientos.

A su vez, esto permitiría la detección de exoplanetas a distancias mucho mayores que los estudios de tránsito de luz óptica actuales, porque no sería necesario registrar pequeñas disminuciones de luz. En los esquemas de luz óptica, el planeta solo bloquea una pequeña fracción de la estrella y hace más compleja la identificación.

Tema relacionado: Descubren el primer exoplaneta más allá de la Vía Láctea.

Un pasado y un futuro violentos

El caso estudiado es un sistema binario que contiene una estrella de neutrones o un agujero negro: dicha estructura extrae gas de una estrella compañera que orbita de cerca. El material cercano a la estrella de neutrones o al agujero negro se sobrecalienta y brilla en rayos X: esa región es la que se observó para poder detectar al posible nuevo planeta extragaláctico.

Aunque todavía no es posible confirmar la presencia del exoplaneta, los investigadores ya han descartado otras hipótesis como el paso de una nube de gas y polvo. Sin embargo, deberían esperarse alrededor de 70 años para poder apreciar un nuevo tránsito y confirmar, con la ayuda de nuevas tecnologías, la existencia real del astro.

Al parecer, el exoplaneta habría sobrevivido a una violenta explosión de supernova que creó la estrella de neutrones o el agujero negro que orbita. Hacia el futuro, la estrella compañera que integra el sistema binario también podría explotar como una supernova, exponiendo al planeta a niveles extremadamente altos de radiación.

Referencia

A possible planet candidate in an external galaxy detected through X-ray transit. Rosanne Di Stefano, Julia Berndtsson, Ryan Urquhart, Roberto Soria, Vinay L. Kashyap, Theron W. Carmichael and Nia Imara. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01495-w

Video: Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian / YouTube.

Foto: imagen de la galaxia espiral Messier 51 (M51), creada a partir de rayos X de Chandra y luz óptica del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, con la ubicación del posible planeta descubierto que puede apreciarse en un recuadro. Créditos: NASA/CXC/SAO/R. DiStefano, et al.; Optical: NASA/ESA/STScI/Grendler.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21