Tendencias21
Descubren una Súper-Tierra a 40 años luz de nuestro planeta

Descubren una Súper-Tierra a 40 años luz de nuestro planeta

El descubrimiento de un exoplaneta del tipo Súper-Tierra a sólo 40 años luz de nuestro planeta abre apasionantes perspectivas a la búsqueda de mundos habitables, según los astrónomos. GJ1214b, como se le ha llamado, tiene una atmósfera de 200 kilómetros y una temperatura en superficie de 200ºC, por lo que no puede albergar vida tal como la conocemos, pero su proximidad permitirá una observación con instrumentos corrientes que promete nuevos descubrimientos sobre estos intrigantes cuerpos celestes. Por Vanessa Marsh.

Descubren una Súper-Tierra a 40 años luz de nuestro planeta

Un equipo internacional de científicos ha descubierto el segundo exoplaneta de tipo Súper-Tierra, del que han podido determinar su masa y su radio y obtener así las indicaciones esenciales sobre su estructura, informa el European Southern Observatory (ESO) en un comunicado. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Nature esta semana y la propia ESO ofrece el texto íntegro del artículo publicado por Nature.

Se trata de la primera Súper-Tierra conocida con una atmósfera. Una Súper-Tierra es un planeta cuya masa está comprendida entre una y diez masas de nuestro planeta. Un exoplaneta es un planeta que orbita alrededor de una estrella como nuestro Sol.

El nuevo exoplaneta, al que se le ha denominado GJ1214b, orbita alrededor de une pequeña estrella situada a sólo 40 años luz de la Tierra. Se trata de la estrella GJ1214, que es cinco veces más pequeña que nuestro Sol y trescientas veces menos brillante.

La Súper-Tierra tiene una masa aproximada de seis veces la de nuestro planeta y un radio 2,7 mayor. Se cree que su núcleo está compuesto en su mayor parte de hielo, siendo el resto silicio y hierro. Su superficie parece muy caliente y está rodeada de una atmósfera espesa que permite descartar que albergue cualquier forma de vida, al menos como la conocemos en la actualidad.

Segunda Súper-Tierra

Esta es la segunda vez que se detecta el tránsito de una Súper-Tierra, después del reciente descubrimiento este mismo año de Corot-7b, un planeta extrasolar que orbita alrededor de la estrella no identificada COROT-7. Un tránsito se produce cuando la órbita de un planeta se alinea con el observador, de tal manera que puede verse al planeta pasando delante de su estrella.

El exoplaneta GJ1214b, que orbita una pequeña estrella a sólo 40 años luz de la Tierra, orbita su estrella una vez cada 38 horas a una distancia de sólo dos millones de kilómetros, por lo que es 70 veces más cercano a su estrella de lo que está la Tierra respecto al Sol.

Aunque la masa del GJ1214b es similar a la del Corot-7b, su radio es mucho más grande, sugiriendo que la composición de los dos planetas debe ser bastante diferente, pues mientras esta última probablemente tiene un centro rocoso y podría estar cubierto de lava, los astrónomos creen que tres cuartos de GJ1214b está compuesto principalmente de hielo.

«Estando tan cerca de su estrella madre, el planeta debe tener una temperatura en la superficie de alrededor de 200 grados Celsius, demasiado caliente para que el agua sea líquida», explica David Charbonneau, autor principal del artículo que da cuenta del descubrimiento.

«Este es el segundo exoplaneta de tipo Súper-Tierra del que pudo ser obtenida su masa y radio, permitiéndonos determinar la densidad e inferir la estructura interna», añade el coautor Stephane Udry. «Las diferentes composiciones de estos dos planetas son relevantes en la búsqueda de mundos habitables», concluye Charbonneau.

Exoplaneta atípico

Comparando la radiación del GJ1214b con los modelos teóricos de planetas, los astrónomos encontraron que esta radiación sobrepasaba las predicciones de los modelos, deduciendo así que existe algo en la superficie sólida del planeta que oculta la luz de la estrella: una atmósfera de 200 kilómetros de espesor.

Su atmósfera es por tanto mucho más espesa que la de nuestro planeta, lo que unido a la fuerte presión y a la ausencia de luz debería impedir toda forma de vida tal como la conocemos, explica David Charbonneau, para quien a pesar de todo estas condiciones resultan muy interesantes porque permiten el desarrollo de una química compleja.

“GJ1214b es demasiado caliente para conservar una atmósfera durante mucho tiempo y por ello nos ofrece la primera oportunidad de estudiar una atmósfera formada recientemente, envolviendo a un mundo que gira en órbita alrededor de otra estrella”, comenta Xavier Bonfils, otro de los astrónomos del equipo. “Además, añade, este planeta está tan cerca de nosotros que podremos estudiar su atmósfera incluso con equipos corrientes”.

El exoplaneta fue detectado inicialmente como un objeto en tránsito por el proyecto MEarth, formado por ocho telescopios de sólo 40 centímetros de diámetro instalados en la cumbre del monte Hopkins, en Arizona (USA), que observa alrededor de 2.000 estrellas de masa débil para detectar el tránsito de exoplanetas.

Para confirmar la naturaleza planetaria de GJ1214b y obtener su masa, los astrónomos debieron apoyarse en la precisión del espectógrafo HARPS, de 3,6 metros de diámetro, que la ESO tiene instalado en el observatorio de La Silla (en Chile). Este instrumento, de gran precisión y una estabilidad sin parangón, es el mejor cazador de exoplanetas del mundo.

Interés científico

Es la segunda Súper-Tierra de la que se ha podido obtener su masa y su radio, después de COROT-7b. “Las diferencias en la composición de estos dos exoplanetas son útiles para la búsqueda de mundos habitables”, concluye David Charbonneau, ya que si las súper-Tierras poseen por lo general una atmósfera tan densa como la del GJ1214b, probablemente no favorecerá ninguna de ellas el desarrollo de la vida tal como se ha dado en la Tierra.

Hasta ahora se han descubierto un total de 415 exoplanetas con características muy diversas, pero todos ellos alejados del perfil similar a la Tierra: rocoso, del mismo tamaño, orbitando alrededor de un Sol como el nuestro y distante de él lo suficiente para albergar vida. GJ1214b tampoco responde a este perfil.

No obstante, se trata del segundo exoplaneta más pequeño de todos los descubiertos que por sus características ofrece nuevas oportunidades de investigación para los astrónomos, ya que promete nuevos descubrimientos sobre estos intrigantes cuerpos celestes.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21