Tendencias21
Detectan una mutación genética en la mayoría de los niños hiperactivos

Detectan una mutación genética en la mayoría de los niños hiperactivos

Los niños hiperactivos, que representan más del 4% de la población infantil, sufren una impulsividad excesiva que podría estar producida por una mutación genética, según una investigación de la Universidad de Harvard. Esta mutación genética, detectada en la mayoría de los niños afectados por esta enfermedad, influye en la expresión del gen transportador de norepinefrina, uno de los principales “mensajeros” químicos del cerebro, provocando hiperactividad y déficit de atención. Los resultados sugieren que esta mutación genética aumenta la probabilidad de tener esta enfermedad, pero serán necesarias nuevas investigaciones para extraer conclusiones definitivas al respecto. Por Vanesa Marsh.

Detectan una mutación genética en la mayoría de los niños hiperactivos

Los problemas de hiperactividad y déficit de atención en los niños, conocidos por sus iniciales en inglés como ADHD, son fácilmente reconocibles: incapacidad de concentrarse en una tarea concreta, incapacidad de estarse quietos, poca capacidad de aceptación de las frustraciones y resistencia a las normas, son algunas de sus características. Se calcula que este problema afecta a entre el 4% y el 12% de los niños en edad escolar, y que es más común en varones que en niñas (sólo una de cada cinco niños). ¿Pero cuál es su origen?

Cada vez aparecen más evidencias que indican que la hiperactividad y el déficit en la atención no surgen del ambiente del hogar, sino que tienen causas biológicas. Además, durante años, se pensó que podrían tener su origen en una pequeña lesión cerebral resultado de una infección temprana o de complicaciones en el parto. Ahora ha surgido además otra explicación: la genética.

Desequilibrio neurológico

Desde hace tiempo, los científicos han sospechado que los niños con esta dolencia podrían tener algún problema en la actividad de un neurotransmisor denominado norepinefrina, que es uno de los más importantes mensajeros químicos utilizados por las neuronas.

Ya se había demostrado que la eliminación de este neurotransmisor del cerebro produce una disminución del impulso y la motivación, y puede relacionarse con la depresión.

Además, los especialistas pensaban que el cerebro de los niños hiperactivos podría presentar otro desequilibro entre dos actores importantes, los neurotransmisores y los transportadores (que mantienen el nivel de equilibrio de los mensajes cerebrales). Este desequilibrio puede producir desórdenes como la ansiedad y la depresión.

Teniendo en cuenta estas posibilidades, el psiquiatra Kwang-Soo Kim, de la Harvard Medical School de Estados Unidos, investigó los cambios genéticos que influyen en la expresión del gen transportador de norepinefrina.

Más de la mitad de los niños

Así, Kim y sus colegas identificaron un polimorfismo (A/T) en este gen que controlaría los niveles de expresión del transportador. La forma T de este gen crea una secuencia palindrómica que interactúa con los represores “Slug” y “Scratch” y, consecuentemente, disminuye la expresión del transportador.

Posteriormente, se analizó a un grupo de niños con hiperactividad y déficit de atención, descubriendo que 68 de ellos mostraban dicha mutación genética, mientras otros 60 no la presentaban.

Los resultados, publicados en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos, señalan que la mayoría de los niños estudiados tenían una frecuencia de mutación mucho más importante en el promotor de dicho gen, en contra de 60 niños con menor frecuencia de mutación.

Según los investigadores, un déficit en el número de transportadores puede producir un aumento en los niveles de neropinefrina, produciendo un comportamiento impulsivo. Los resultados sugieren por tanto que esta mutación genética puede aumentar la probabilidad de tener problemas de hiperactividad y falta de atención, pero serán necesarias nuevas investigaciones para extraer conclusiones definitivas al respecto.

Vanessa Marsh

1 comentario

  • Muy interesante. Yo estudié Educación y recuerdo dedicar un apartado al tema del TDAH, en tanto que siempre he oído la versión «alternativa» de que se trata de un trastorno inventado y que no existe realmente, que sencillamente hay niños más nerviosos que otros. Llegué a creer esto último bajo el pretexto de «¿qué niño «no» es hiperactivo?, hasta que tuve a mis propios hijos y fue muy evidente que el mayor (tengo dos) tenía TDAH y no era ninguna invención. Mi pareja sí creía que estábamos exagerando y de hecho tras el divorcio tuve que asegurarme de que le llevaba a las citas con el psicólogo y que le medicaba cuando era necesario hacerlo, llegué a contratar un detective privado porque él renegaba. Me decía que lo hacía pero notaba que el niño empeoraba cada vez que volvía. En fin, un artículo muy interesante y muy interesante también que afecte más a varones que a niñas. Leeré más sobre este tema, gracias.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Identifican en Marte el impacto de meteorito más grande registrado en el Sistema Solar 1 noviembre, 2022
    Un seismo que sacudió el planeta rojo en 2021 fue el resultado del impacto de un meteorito masivo, según revelaron los científicos de la NASA. Se trata del impacto de meteorito más grande registrado hasta hoy en todo el Sistema Solar: el cráter producido mide 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Al […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un enorme asteroide potencialmente peligroso para la Tierra 1 noviembre, 2022
    Un asteroide cercano y potencialmente peligroso es el más grande identificado en los últimos 8 años, según los investigadores. Con casi un kilómetro y medio de ancho, desarrolla una órbita que, en el futuro, podría acercarlo lo suficiente a la Tierra como para plantear un grave problema y poner a prueba los sistemas de defensa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Podría haber 4 quintillones de objetos extraterrestres en nuestro sistema solar 1 noviembre, 2022
    En nuestro sistema solar podría haber hasta 4 quintillones de objetos tecnológicos extraterrestres. La mayoría serían muy pequeños para ser detectados, pero otros podrían ser como el misterioso Oumuamua, según astrónomos de Harvard.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los científicos chillan: nos estamos quedando sin futuro 1 noviembre, 2022
    La rebelión científica está viviendo una escalada de acciones que advierte del triste final que espera a nuestra civilización si seguimos mirando hacia otro lado ante la crisis planetaria: la indiferencia social, el negacionismo de los intereses creados y la inconciencia de las instituciones, nos están dejando sin futuro.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Marte tuvo un océano en su hemisferio norte 31 octubre, 2022
    Los científicos descubrieron en Marte más de 6.500 kilómetros de crestas fluviales, que son probablemente deltas de ríos erosionados o cinturones de canales submarinos: los restos de una antigua costa marciana, en torno a un océano o un gran mar que habría existido en el planeta rojo hace aproximadamente 3.500 millones de años, y que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna nunca se separará de la Tierra, aunque se aleja progresivamente 31 octubre, 2022
    Un nuevo estudio que analizó las capas de roca en un parque australiano ha descubierto que la Luna estaba 60.000 kilómetros más cerca de la Tierra hace 2.500 millones de años, y que, aunque se está alejando de nuestro planeta 3,8 centímetros por año, nunca se separará de la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubrimiento histórico en Suecia 31 octubre, 2022
    Los arqueólogos submarinos han descubierto un naufragio largamente buscado en el lecho marino cerca de Estocolmo. Se trata del Äpplet, de casi 400 años de antigüedad, que fue uno de los buques de guerra más grandes de su tiempo. Había sido botado en 1629 y hundido en 1659. Tiene su historia.
    Redacción T21
  • Las imágenes del cerebro pueden revelar lo que está pensando una persona 31 octubre, 2022
    Las imágenes de resonancia magnética del cerebro permiten conocer lo que está pensando una persona de forma no invasiva, pero no viola su intimidad porque no se puede aplicar sin su consentimiento y su preparación. Puede favorecer la comunicación con las personas que no pueden hablar o escribir.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Sorpresa en el mundo de los insectos: son casi como nosotros 31 octubre, 2022
    Una investigación ha demostrado que a las abejas les apasiona jugar a la pelota y que incluso pueden aprender a "marcar goles", lo que demuestra que tienen una mente sofisticada y que no son seres robóticos. Son casi como nosotros.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La ciencia celebra este lunes el Día de la Materia Oscura 2022 30 octubre, 2022
    La ciencia celebra este lunes 31 de octubre en todo el mundo el Día de la Materia Oscura, esa fuerza enigmática del universo que es invisible, está en todas partes, une galaxias y distorsiona el espacio. Los científicos juegan con las partículas elementales intentando crearla en laboratorio.
    Redacción T21