Tendencias21

Detrás de polarizado Congreso de EEUU, hay una población dividida

Menos de 15 por ciento de los consultados para un estudio sobre la actuación del Congreso legislativo de Estados Unidos aprueban su labor, el nivel más bajo en 40 años, y muy pocos esperan que los resultados de las elecciones del 4 de este mes traigan una nueva era de cooperación política. El polarizado y […]

El Capitolio está en obras para restaurar más de 1.000 grietas que aparecieron en el domo. Crédito: Architect of the Capitol/cc by 2.0

El Capitolio está en obras para restaurar más de 1.000 grietas que aparecieron en el domo. Crédito: Architect of the Capitol/cc by 2.0

Por Joel Jaeger
NUEVA YORK, Nov 13 2014 (IPS)

Menos de 15 por ciento de los consultados para un estudio sobre la actuación del Congreso legislativo de Estados Unidos aprueban su labor, el nivel más bajo en 40 años, y muy pocos esperan que los resultados de las elecciones del 4 de este mes traigan una nueva era de cooperación política.

El polarizado y paralizado Congreso refleja la división que existe en la sociedad estadounidense.

“La proporción de ciudadanos que son liberales o conservadores de forma consistente es mucho mayor en la actualidad que en el pasado”, explicó Jocelyn Kiley, directora del Centro de Investigación Pew, un grupo de estudio independiente que realiza encuestas de opinión pública.

“Alrededor de 20 por ciento de los entrevistados son liberales o conservadores, y eso es alrededor del doble de hace 20 años”, puntualizó en diálogo con IPS.

Esencialmente, el Centro de Investigación Pew concluyó que la ciudadanía estadounidense adopta un punto de vista ideológico consecuente.

Es decir que si una persona tiene una posición liberal sobre un tema, se puede asumir que pensará igual sobre otro asunto. Lo mismo ocurre con una conservadora.

Es importante acotar que las posiciones políticas de los estadounidenses no se desplazan hacia los extremos, simplemente se sitúan en dos terrenos bien distintos, mucho más que antes; un fenómeno llamado en inglés “sorting” (polarización política) .

Antes, quienes pertenecían a un grupo se sentían atraídos por el otro lado.

A mediados del siglo pasado, había votantes liberales del hoy opositor Partido Republicano en la región del noreste y conservadores del gobernante Partido Demócrata en el sur. Pero ya no. En la actualidad, no hay, o hay muy pocas, interferencias entre los partidos.
Demócratas versus republicanos

Demócratas, hacia la izquierda y liberales

Tienen más probabilidades de estar a favor:
– Financiación federal para la educación y la salud
– Regulación económica
– Redistribución de la riqueza
– Matrimonio homosexual
– Legalización del aborto
– Reducción del gasto militar
– Aumento del salario mínimo
– Protección Ambiental

Republicanos, de derecha y conservadores

Tienen más probabilidad de estar a favor:
– Gobierno limitado
– Libre mercado
– Libertad individual
– Derecho a tener armas de fuego
– Fuerte seguridad nacional
– Aumento del gasto militar
– Libre Comercio
– Prospecciones petroleras

Según el estudio de Pew, “actualmente, 92 por ciento de los republicanos se encuentran a la derecha de la media de los demócratas, comparado con 64 por ciento hace 20 años. Asimismo, 94 por ciento de los demócratas están a la izquierda de la media de los republicanos, alrededor de 70 por ciento en 1994”.

Debido a la polarización, la hostilidad entre liberales y conservadores aumentó.

Cuando los partidarios consistentes no encuentran ni un solo tema de consenso con la otra parte, resulta mucho más difícil vinculares.

“En cada partido, la proporción de personas con una visión muy negativa del contrario aumentó a más del doble desde 1994. La mayoría de los férreos partidarios creen que las políticas de la oposición ‘son tan equivocadas que amenazan el bienestar de la nación’”, señala el estudio.

Actualmente, 43 por ciento de quienes dijeron haber votado al Partido Republicano y 38 por ciento de quienes optaron por el Partido Demócrata se refieren al otro con términos muy negativos.

La animosidad partidaria se expandió a aspectos de la vida que antes estaban desvinculados de la política.

Treinta por ciento de los conservadores y 23 por cientos de los liberales entrevistados dijeron que no estarían contentos si una persona de su familia se casa con alguien del otro partido.

En lo que respecta a los medios de comunicación, liberales y conservadores viven en mundos distintos.

Otro estudio, Political Polarization and Media Habits (Polarización política y hábitos con los medios), concluyó que los liberales tienden a confiar en una variedad de fuentes de noticias, en cambio los conservadores desconfían de nuevas opciones y optan por un solo medio de comunicación.

Los liberales consecuentes mencionaron principalmente a las cadenas de televisión CNN, NPR, MSNBC o el diario The New York Times como su principal fuente de noticias, y no predominó uno solo medio. En cambio, 47 por ciento de los conservadores dijeron preferir a FOX News; ningún otro medio estuvo tan cerca de ese en las preferencias.

En lo que respecta a las redes sociales, los partidarios también se encuentran en cajas de resonancia ideológica.

En Facebook, los conservadores “tienen más probabilidades que los de otro grupo ideológico de escuchar las opiniones políticas de quienes comparten su punto de vista”.

Los liberales, por su parte, “tienen más probabilidades de bloquear o ‘eliminar de su grupo de amigos’ a una persona, así como a poner fin a una amistad personal por motivos políticos”, explica el estudio.

A pesar de la polarización, la política estadounidense todavía tiene un centro moderado.

“Todavía hay muchos, muchos estadounidenses que no son ideológicamente del todo liberales o conservadores”, acotó Kiley.

¿Dónde está el centro? Por lo general, no participan en política.

Según Kiley, ese fenómeno se llama brecha en la participación política: cuanto más coherente son las posiciones políticas de una persona, más probable es que se involucre en política.

“Alrededor de 78 por ciento de las personas consultadas que se definieron como conservadoras dijeron que siempre votaban y 58 por ciento de las liberales dijeron que siempre votaban, pero la proporción desciende a 40 por ciento entre las que tienen una mezcla pareja de posiciones liberales y conservadoras”, añadió.

La brecha en la participación política excede el mero acto de sufragar. Los partidarios coherentes donan a las campañas, trabajan como voluntarios en distintas causas políticas y escriben muchas más cartas a las autoridades que sus conciudadanos más moderados.

Por eso, los dirigentes políticos no prestaron atención a las voces del centro.

Combinando la polarización ideológica, la creciente animosidad partidaria, el aislamiento mediático y la brecha en la participación política se tiene la receta del actual estancamiento del gobierno.

El Congreso legislativo no había estado tan polarizado desde fines del siglo XIX, durante la reconstrucción tras la Guerra Civil de Estados Unidos.

“La polarización complica la formación de coaliciones entre partidos”, subrayó Morris Fiorina, politólogo de Stanford, al ser consultado por IPS vía correo electrónico.

“Cada partido tiene fundamentos muy distintos, sus miembros no tienen motivos para cruzar las líneas partidarias y podrían sufrir una penalización”, explicó.

En la nueva sesión del Congreso el año próximo, muchos analistas coinciden en que no habrá avances.

“Que siga el estancamiento o no dependerá de que la mayoría republicana elija comportarse”, sostuvo Fiorina. “Si creen que llegar a la Presidencia en 2016 requiere que demuestren su capacidad para gobernar con responsabilidad, existe alguna posibilidad de que haya acuerdos con (el presidente Barack) Obama. Aunque quizá no puedan controlar a su ala más derechista”, añadió.

Aun si el Congreso, de alguna manera, logra aprobar alguna ley significativa en la nueva legislatura, es posible que encuentre alguna reacción publica profundamente dividida.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/detras-de-un-co…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente