Tendencias21

El agua del cometa de Rosetta no se parece a la de los océanos terrestres

Las mediciones sobre el agua del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, que está siendo analizado por la sonda Rosetta de la ESA, muestran que su composición es muy distinta a la de la Tierra, y también distinta a la de otros cometas. Eso refuerza la teoría de que el agua de los oceános llegó a la Tierra por colisiones con asteroides, y no con cometas, a pesar de que la cantidad de agua que hay en cada asteroide es mucho menor.

El agua del cometa de Rosetta no se parece a la de los océanos terrestres

La nave espacial Rosetta de la ESA (Agencia Espacial Europea) ha descubierto que el vapor de agua procedente del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko es significativamente diferente al de la Tierra. El descubrimiento alimenta el debate sobre el origen de los océanos de nuestro planeta.

Las mediciones se realizaron en el mes siguiente a la llegada de la nave espacial al cometa, el seis de agosto. Es uno de los más esperados primeros resultados de la misión, porque el origen del agua de la Tierra es todavía una cuestión abierta.
 
Una de las principales hipótesis sobre la formación de la Tierra es que estaba tan caliente cuando se formó hace 4.600 millones años que cualquier contenido de agua debería haberse evaporado. Pero actualmente dos tercios de la superficie están cubiertos de agua, ¿así que de dónde vino?

En esta hipótesis, debería haber llegado después de que nuestro planeta se enfriara, muy probablemente procedente de colisiones con cometas y asteroides. La contribución relativa de cada clase de objeto al abastecimiento de agua de nuestro planeta sigue, sin embargo, siendo objeto de debate.

La clave para determinar donde se originó el agua está en su sabor, en este caso la proporción de deuterio -un tipo de molécula de hidrógeno que contiene un neutrón además de un protón- respecto al hidrógeno normal. Esta proporción es un indicador importante de la formación y evolución temprana del Sistema Solar, y las simulaciones teóricas muestran que debería cambiar con la distancia al Sol y con el tiempo en los primeros millones de años.

Uno de los objetivos principales es comparar ese valor en diferentes tipos de objeto con el de los océanos de la Tierra, con el fin de determinar la cantidad de cada tipo de objeto que pudo contribuir al agua de la Tierra.

Los cometas en particular son herramientas únicas para sondear los inicios del Sistema Solar: albergan el material sobrante del disco protoplanetario a partir del cual se formaron los planetas, y por lo tanto debe reflejar la composición primordial de sus lugares de origen.

El agua del cometa de Rosetta no se parece a la de los océanos terrestres

Complicación

Pero debido a la dinámica de los inicios del Sistema Solar, esto no es un proceso sencillo. Los cometas de período largo que provienen de la distante nube de Oort, formada originalmente en la región de Urano-Neptuno, suficientemente lejos del Sol para que el hielo pudiera sobrevivir.

Posteriormente fueron esparcidos a confines lejanos del Sistema Solar, como resultado de las interacciones gravitatorias con los planetas gaseosos gigantes, a medida que se asentaron en sus órbitas.

Por el contrario, se pensaba que los cometas de la familia de Júpiter, como el cometa estudiado por Rosetta, se formaron más lejos, en el Cinturón de Kuiper más allá de Neptuno. De vez en cuando estos objetos sufren una perturbación en sus órbitas y son enviados hacia el Sistema Solar interior, donde sus órbitas empiezan a ser controladas por la influencia gravitatoria de Júpiter.

De hecho, el cometa 67P viaja ahora alrededor del Sol entre las órbitas de la Tierra y Marte en su punto más cercano, y un poco más allá de Júpiter en el más lejano, con un período de en torno a 6,5 años.

La ratio

Mediciones anteriores de la ratio deuterio/hidrógeno (D/H) en otras cometas han mostrado una amplia gama de valores. De los 11 cometas para los que se han realizado las mediciones, sólo 103P/Hartley 2, de la familia de Júpiter, coincidía en su composición de agua con la Tierra, según las observaciones hechas por la misión Herschel de la ESA en 2011.

Por el contrario, los meteoritos originalmente provenientes del Cinturón de Asteroides -entre Marte y Júpiter- también se ajustan a la composición del agua de la Tierra. Así, a pesar del hecho de que los asteroides tienen un contenido de agua en general mucho menor, si un gran número de ellos colisionó con la Tierra pudieron haber dado como resultado los océanos.

En este contexto son importantes las investigaciones de Rosetta. Curiosamente, la relación D/H medida por el Espectómetro del Orbitador Rosetta para Análisis de Iones y partículas Neutrales, ROSINA, es más de tres veces mayor que la de los océanos de la Tierra y la del cometa Hartley 2. De hecho, es incluso más alta que la medida en cualquier cometa de la nube de Oort.

Conclusiones

«Este sorprendente hallazgo podría indicar un origen diverso de los cometas de la familia de Júpiter; tal vez se formaron a lo largo de un rango de distancias del joven Sistema Solar más amplio de lo que pensábamos», reconoce en la nota de prensa de la ESA Kathrin Altwegg, investigadora principal de ROSINA y autora principal del artículo sobre los resultados, publicado en Science esta semana.

«Nuestro hallazgo también descarta la idea de que los cometas jupiterianos contienen únicamente agua parecida a la de los océanos terrestres, y da argumentos a favor de los modelos que ponen más énfasis en los asteroides como el principal mecanismo de formación de los océanos de la Tierra», añade.

«Sabíamos que el análisis in situ de este cometa por parte de Rosetta iba a traer sorpresas para el cuadro científico del Sistema Solar, y esta observación excepcional sin duda añade más leña al fuego sobre el origen del debate», insiste Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta. «Como Rosetta seguirá observando el cometa en su órbita alrededor del Sol a lo largo del próximo año, vamos a mantener una estrecha vigilancia sobre la forma en que evoluciona y se comporta, lo que nos dará una visión única sobre el misterioso mundo de los cometas y su contribución a nuestra comprensión de la evolución del Sistema Solar».

Referencia bibliográfica:

Kathrin Altwegg et al.: 67P/Churyumov-Gerasimenko, a Jupiter family comet with a high D/H ratio. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1261952.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)