Tendencias21
El Ártico está en llamas

El Ártico está en llamas

Una ola de calor como no se ha visto en miles de años asola al Ártico, arrasado por incendios que queman millones de hectáreas de bosques y amplifican el calentamiento global. El futuro solo puede empeorar.

El Ártico está siendo sometido a temperaturas extremas que ponen de manifiesto la gravedad del calentamiento global.

En agosto del año pasado, más de 4 millones de hectáreas de bosques en Siberia ardieron en el Ártico, pero este año los incendios forestales han comenzado mucho antes del mes de julio, señala Vladimir Chuprov, director del departamento de proyectos en Greenpeace Rusia, citado por AP.

“El Ártico está, figurativa y literalmente, en llamas: se está calentando mucho más rápidamente de lo que pensábamos en respuesta a los niveles crecientes de dióxido de carbono y otros gases de invernadero en la atmósfera, y este calentamiento conduce a un derretimiento rápido y un aumento de los incendios forestales”, añade el climatólogo Jonathan Overpeck, de la Universidad de Michigan.

“El calentamiento récord en Siberia es una señal de advertencia enorme”, advierte Overpeck.

Datos insólitos

The Washington Post destaca: partes de Siberia están más calientes que Washington: la capa de nieve desaparece, el hielo marino se derrite y los incendios, incluidos los posibles incendios de ‘zombies’ (latentes desde el año pasado) están desatados.

La semana pasada ocurrió además algo insólito: el termómetro alcanzó un récord de 38 grados Celsius en la ciudad rusa de Verkhoyansk en el Ártico, un dato que la OMM está verificando. En caso de confirmarse, será la temperatura más alta jamás registrada en el Ártico.

Aunque todavía es temprano en la temporada de incendios, las observaciones satelitales de incendios activos por parte de la NASA y los sensores MODIS y VIIRS de la NOAA, muestran que la cantidad de detecciones de incendios boreales se encuentra entre las más altas observadas en cualquier año desde 2003, señala la NASA.

Y añade: tanto 2020 como 2019 registran aproximadamente el doble de incendios forestales del promedio 2003–2020, y aproximadamente la mitad del 2011, el año hasta ahora más activo.

Una ola de calor tan prolongada no se ha visto en Siberia desde hace miles de años, y es otra señal de que el Ártico amplifica el calentamiento global más de lo que pensábamos, según Overpeck.

Salto dramático

Los registros satelitales de la región a partir de 2003 sugieren que ha habido un salto dramático en las emisiones contaminantes provocadas por los incendios del Ártico durante los últimos dos veranos.

Las emisiones lanzadas entre junio de 2019 y junio de 2020 han sido mayores que las emitidas durante todos los meses de junio transcurridos entre 2003 y 2018 juntos, según Thomas Smith, geógrafo ambiental de la London School of Economics, citado por Reuters.

Los registros atmosféricos que datan de hace más de un siglo muestran que las temperaturas del aire en el Ártico también alcanzaron nuevos niveles en los últimos años. Eso lleva a Smith a creer que la escalada de los incendios también podría tener precedentes.

«Lo que estamos viendo en este momento es la consecuencia de las emisiones industriales del pasado», destaca Smith. “Lo que sucederá dentro de 40 años ya no podemos impedirlo. Por eso debemos preocuparnos: el futuro solo puede empeorar.»

 

Anomalías en la temperatura de la superficie de la región ártica ente el 19 de marzo y el 20 de junio de 2020. Earth Observatory.

Anomalías en la temperatura de la superficie de la región ártica ente el 19 de marzo y el 20 de junio de 2020. Earth Observatory.

El Ártico ruso es una de las regiones que registran el calentamiento más rápido del mundo. Desde hace algunas décadas, la temperatura de la Tierra aumenta en promedio 0,18°C cada 10 años.

Sin embargo, en Rusia el aumento medio es de 0,47°C y en el Ártico ruso de 0,69°C , según Andrei Kiselyov, jefe científico del Observatorio Geofísico Voeikov con sede en Moscú, citado también por  AP.

Los científicos temen que las llamas boreales sean signos tempranos de condiciones más secas por venir, con incendios forestales más frecuentes: liberan reservas de carbono de turberas y bosques que aumentan la cantidad de gases de efecto invernadero y calientan aún más el aire del planeta.

Más leña al calentamiento

El clima cálido persistente, especialmente si se combina con incendios forestales, hace que el permafrost se descongele más rápido, lo que a su vez exacerba el calentamiento global: libera  grandes cantidades de metano, un potente gas de efecto invernadero 28 veces más potente que el dióxido de carbono.

Los científicos coinciden en que el aumento de los incendios forestales es indicativo de una tendencia al calentamiento global mucho mayor, porque las altas temperaturas del Ártico agregan combustible al calentamiento de todo el planeta.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21