Tendencias21

El sexo de la descendencia no depende solo de la salud de la madre

Una famosa teoría evolutiva, la Trivers-Willard, señala que las madres sanas tienen más hijos que hijas, porque a igualdad de calidad genética, los varones pueden diseminar más sus genes que las hembras. Ahora, un estudio realizado con el borrego cimarrón canadiense ha demostrado que el porcentaje de hembras y de machos que tienen las madres depende de muchos factores, no sólo de la salud de la madre.

El sexo de la descendencia no depende solo de la salud de la madre

Según una teoría muy conocida en biología evolutiva, las mujeres sanas deben dar a luz a más hombres que mujeres. Un estudio financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de Suiza muestra por qué esto no siempre es cierto.

Popularmente se cree que si se tiene una niña o un niño es puramente una cuestión de azar. Y, sin embargo, un estudio publicado hace varios años muestra que, por ejemplo, las madres con trabajos estresantes dan a luz a más niñas que niños. La correlación entre tales cambios en la proporción de sexos de la descendencia y el estado general de la madre es algo con lo que los biólogos evolutivos están familiarizados gracias a otras especies animales. Una influyente hipótesis dice que la selección natural explica los desequilibrios observados.

La hipótesis Trivers-Willard afirma que es beneficioso para las madres poder ajustar el sexo de su descendencia, en respuesta a su propio estado de salud. En consecuencia, una hembra en buen estado debe dar a luz a más varones. Esto se debe a que los hombres, en principio, tienen el potencial de producir más niños en su vida que las mujeres.

Al producir hijos fuertes, las madres sanas aumentan la probabilidad de que sus propios genes estén ampliamente distribuidos. Por el contrario, las hembras que no están en tan buena forma son más propensas a producir hijas, porque las posibilidades de dar a luz a un futuro macho dominante son pobres.

«Sin embargo, no es tan simple como eso», señala el biólogo Peter Neuhaus, subvenciado por la Fundación Nacional de Ciencias de Suiza, y que trabaja en la Universidad de Calgary (Canadá). Tomando el ejemplo de un modelo con datos de ardillas de tierra colombinas y del borrego cimarrón canadiense, Neuhaus -junto con sus colegas del Reino Unido, EE.UU., Francia y Sudáfrica- ha demostrado en un artículo publicado en la revista Nature que una reproducción óptima también depende de una serie de otros factores.

Éxito

El borrego cimarrón, por ejemplo, da a luz a sólo un cordero por año. La mayoría de las hembras se aparean con el carnero dominante, lo que significa que muchos de los otros machos no tienen oportunidad. Las hembras en buen estado a menudo transmiten su condición a la descendencia y por lo tanto se puede esperar que «hagan supermachos», como explica Neuhaus.

No obstante, las hembras sanas no producen más machos que hembras. Como demuestra el modelo, otros parámetros, como el hecho de que un gran número de machos mueran antes de alcanzar la madurez sexual, juegan un papel central en la evaluación de la capacidad de reproducción.

Pero, ¿qué tienen las ovejas que ver con las madres en puestos de trabajo con un cierto grado de estrés? Nadie duda de que tienen más chicas, pero Neuhaus aconseja cautela en la nota de prensa de la Fundación Nacional de Ciencias Suiza: «La evolución es muy compleja. Para entender cómo funciona, es necesario tener en cuenta el mayor número posible de factores que podrían influir en la capacidad de reproducción.»

Referencia bibliográfica:

S. Schindler, J.-M. Gaillard, A. Grüning, P. Neuhaus, L. W. Traill, S. Tuljapurkar y T. Coulson: Sex-specific demography and generalisation of Trivers-Willard theory. Nature (2015). DOI:10.1038/nature14968.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente