Tendencias21

Encuentran al creador del sistema monetario virtual Bitcoin

Científicos británicos han encontrado, analizando similitudes lingüísticas con su propia obra, al autor más probable del artículo original sobre las monedas virtuales bitcoins. De las once personas o grupos considerados habitualmente como los principales sospechosos, han identificado al experto en criptografía y derecho Nick Szabo, descartando a otros, como Dorian Satoshi Nakamoto, cuyo nombre sin embargo coincide con el de la firma del artículo. Por Carlos Gómez Abajo.

Encuentran al creador del sistema monetario virtual Bitcoin

El autor del primer artículo sobre el sistema monetario virtual Bitcoin, y por tanto su creador más probable, es Nick Szabo, bloguero y ex profesor de Derecho de la Universidad George Washington (Washington D.C., EE.UU.), según estudiantes e investigadores en el Centro de Lingüística Forense de la Universidad de Aston (Birmingham, Inglaterra).

Bitcoin es una moneda virtual de Internet que permite a los usuarios comprar productos y servicios online. El sistema de pagos, introducido en 2009, es, supuestamente, más fácil y más seguro que el envío de dinero a través de medios más tradicionales. El uso de Bitcoin para pagar artículos también significa evitar la tarjeta de crédito, el cambio de divisas o las comisiones.

El artículo fundador de Bitcoin estaba firmado por un tal Satoshi Nakamoto (hay varios en Norteamérica, según Newsweek), aunque nunca quedó claro si era un seudónimo, ni de si se trataba de una o de varias personas. Según la web oficial de Bitcoin, Satoshi abandonó el proyecto en 2010 «sin dar mucha información sobre sí mismo». Desde entonces, la comunidad de desarrolladores «ha crecido exponencialmente», aseguran.

Anonimato e incertidumbre

El anonimato de Satoshi, como muchas otras características del sistema, ha provocado incertidumbre en la gente, «injustificada» a juicio de la web oficial, que subraya que se trata de un proyecto open-source y que por tanto cualquiera puede participar en él. «Satoshi no controlaba Bitcoin. La identidad del inventor de Bitcoin es probablemente tan relevante hoy como la de quien inventó el papel».

La investigación de la Universidad de Aston también se opone a la afirmación de que Dorian Satoshi Nakamoto es el autor principal del trabajo, realizada por la revista Newsweek el mes pasado, y que ha sido negada tajantemente por Dorian Nakamoto.

El estudio, llamado Proyecto Bitcoin, fue realizado por un equipo de 40 estudiantes de último curso de lingüística forense dirigido por Jack Grieve, profesor de Lingüística Forense de la Universidad. Analizaron las similitudes lingüísticas entre el famoso artículo y la escritura de otras once personas o grupos de personas, sospechosos habituales de ser los autores: Dorian S. Nakamoto, Vili Lehdonvirta , Michael Claro, Shinichi Mochizuki , Gavin Andresen, Nick Szabo, Jed McCaleb , Dustin D. Trammel , Hal Finney, Wei Dai , y el trío formado por Neal King, Vladimir Oksman y Charles Bry.

«El número de similitudes lingüísticas entre los escritos de Szabo y el documento de Bitcoin es asombrioso, ninguno de los otros posibles autores era ni de lejos tan buen candidato», explica Grieve en la nota de prensa de la universidad. «Estamos bastante seguros de que dentro de la lista de las personas consideradas habitualmente como posibles autores, Nick Szabo es el más probable, aunque no podemos descartar la posibilidad de que otros contribuyeran».

«Nuestro estudio se suma al peso de las pruebas que apuntan hacia Nick Szabo. El caso parece bastante claro. Szabo es un experto en derecho, finanzas, criptografía e informática. Él creó bit gold (oro en bits), un sistema precursor de Bitcoin, y andaba buscando colaboradores en 2008. ¿Creó Nick Szabo Bitcoin? No estamos seguros, pero creemos que probablemente escribió el artículo por lo que sin duda vale la pena analizarlo más de cerca».

Frases similares

Entre los rasgos lingüísticos distintivos, y que aparecen tanto en los textos de Szabo como en el artículo sobre Bitcoin, están las expresiones «cadena de …», «para nuestros propósitos», «la necesidad de … «, «por supuesto» , «siempre y cuando», » como por ejemplo» y «sólo», utilizadas en numerosas ocasiones; las contracciones; las comas antes de «y» y «pero», los adverbios terminados en ‘-mente’, y los pronombres «nosotros» y «nuestro» en trabajos de un solo autor.

En total se analizaron cientos de documentos escritos por los once posibles autores, incluyendo más de 40 artículos académicos escritos por Szabo que están disponibles en su página web personal.

Controversias

La preocupación por la seguridad y eficiencia de este sistema ha aumentado estos últimos meses, desde que la mayor plataforma de negociación de monedad Bitcoin, la japonesa Mt. Gox, declarara la bancarrota y denunciara el robo de 744.000 bitcoins. Mt. Gox había sido antes un portal de intercambio de cartas de Magic, y aunque llegó a ser la plataforma de bitcoins más exitosa, había perdido popularidad en los últimos tiempos.

Varios estudios han planteado además los problemas de seguridad del sistema. Según investigadores de la Universidad de Cornell, está sometido al riesgo de que un grupo de sus contables (llamados ‘mineros’) se pongan de acuerdo y lo corrompan. Eso sí, proponen un parche que exigiría que hiciera falta que al menos el 25% de los contables se pusieran de acuerdo para que su corruptela tuviera éxito.

Referencia bibliográfica:

Satoshi Nakamoto: Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21