Tendencias21
Energía nuclear aviva campaña electoral en Tokio

Energía nuclear aviva campaña electoral en Tokio

La capital de Japón, una de las ciudades más grandes y ávidas de energía del mundo, elegirá a su nuevo gobernador este domingo 9. El resultado podría ser crucial para frenar la intención del gobierno de reiniciar algunos reactores nucleares este año. También podría darle un importante impulso a las fuentes renovables. “Solo los dirigentes […]

El artículo Energía nuclear aviva campaña electoral en Tokio fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una protesta en Tokio contra la energía nuclear. Crédito: Suvendrini Kakuchi/IPS

Una protesta en Tokio contra la energía nuclear. Crédito: Suvendrini Kakuchi/IPS

Por Suvendrini Kakuchi
TOKIO, Feb 7 2014 (IPS)

La capital de Japón, una de las ciudades más grandes y ávidas de energía del mundo, elegirá a su nuevo gobernador este domingo 9. El resultado podría ser crucial para frenar la intención del gobierno de reiniciar algunos reactores nucleares este año.

También podría darle un importante impulso a las fuentes renovables.

“Solo los dirigentes políticos pueden poner fin a la peligrosa energía atómica en Japón. Por eso es vital que el candida antinuclear más popular (del país) tenga un sólido desempeño en los comicios de este mes”, sostuvo Yurika Ayukawa, experta en cambio climático de la Universidad de Comercio de Chiba.

“La dolorosa ironía es que Japón ya lidera en tecnologías innovadoras libres de carbono que pueden reemplazar a la fuente nuclear”, dijo a IPS.

El candidato a gobernador Morihiro Hosokawa, un ex primer ministro (1993-1994) que rompió con la hegemonía del poderoso Partido Liberal Democrático (PLD), es el nuevo rostro del movimiento antinuclear en Japón.

Hosokawa ingresó a la campaña en enero, pero su promesa de prohibir la energía atómica e impulsar las fuentes renovables tuvo un impacto inmediato en un público aún preocupado por las consecuencias del accidente en la central de Fukushima, el 11 de marzo de 2011, causado por un terremoto y tsunami.

“Si soy elegido adoptaré una política de cero energía atómica. El mensaje al mundo es que Japón reemplazará la peligrosa energía nuclear con fuentes renovables”, dijo Hosokawa a la prensa.

Su contrincante es Yoichi Masuzoe, que cuenta con el apoyo del primer ministro Shinzo Abe, del PLD.  Al contrario que Hosokawa, él promueve la energía atómica como opción viable para sostener la economía japonesa, la tercera más grande del mundo.

Corresponden al sector industrial 43 por ciento de los casi 860.000 millones de kilovatios de electricidad consumidos en el país en 2011. El transporte se ubicó en segundo lugar, con 24 por ciento.

A pesar de que el área de Fukushima continúa contaminada con radiación, Abe insiste en que la energía atómica es necesaria y viable si se adoptan mejores medidas de seguridad en los reactores.

El gobierno del PLD apoya desde hace tiempo esta lucrativa fuente y otorgó subsidios para que las empresas eléctricas construyeran grandes plantas atómicas, que cubrían casi 30 por ciento de la demanda energética del país hasta el accidente de Fukushima.

Pero la catástrofe forzó al gobierno a apoyar la exploración de las fuentes renovables, para dar respuesta a la desconfianza pública y encontrar una alternativa a los combustibles fósiles, cuyas importaciones cuando debieron apagarse los reactores nucleares.

Un claro cambio de la política energética tradicional fue la decisión de destinar, en los últimos dos años, fondos estatales y adoptar medidas de desregulación para el desarrollo de fuentes bajas en emisión de dióxido de carbono, como la energía solar, eólica y de biomasa.

La política nacional energética de 2012, por ejemplo, estableció nuevas metas para las fuentes renovables, que ahora cubren 11 por ciento de la demanda nacional y deberán pasar a 35 por ciento en 2030. Para lograr ese objetivo se destinarán más de 700.000 millones de dólares.

Un paso importante fue la adopción en abril de 2013 de un nuevo sistema de tarifas reguladas (“feed-in-tariff”), destinado a abrir el protegido y lucrativo mercado de las empresas de servicios públicos y estimular las inversiones en energías renovables.

Según ese sistema, el Estado interviene en los precios de la energía renovable que una productora privada le vende a las grandes empresas de servicios eléctricos, estableciendo tarifas especiales o primas para que pueda asegurarse la recuperación de su inversión inicial.

De este régimen se benefició, por ejemplo, la Solar Sharing Association, compañía privada que provee paneles solares a agricultores. Estos generan su propia electricidad en sus tierras y venden el excedente.

“Nuestra empresa busca incrementar la producción de energía solar y disminuir la dependencia de la nuclear. Nos enfocamos en los agricultores, que quieren ampliar sus ingresos”, explicó su portavoz, Mayumi Yamada.

La empresa tiene más de 100 empleados. Kenta Hiaasa, un agricultor que invirtió en julio 8.000 dólares para instalar paneles solares en su predio, dijo que ahora sus ingresos mensuales están llegando a los 1.500 dólares.

En el sector agrícola también se multiplica la energía eólica. Uno de los objetivos es extenderla a las asoladas costas nororientales del país, que sufrieron el impacto del tsunami.

La Hokkaido Power Company prometió comprar 390 kilovatios de energía eólica (el equivalente a la producida por tres reactores nucleares) a empresas privadas en los próximos 10 años.

El proyecto le costará a la compañía 30 millones de dólares, en su mayor parte apoyados por el nuevo sistema de tarifas reguladas.

Pero, a pesar de estos avances, el mayor obstáculo para las energías renovables en Japón sigue siendo la falta de una clara postura del gobierno sobre la política nuclear, sostuvo la especialista Ayukawa.

“Gran parte de las estimaciones y metas oficiales de compra de energía alternativa las trazan las compañías bajo el supuesto de que la energía nuclear sigue siendo una opción. Esta política no constituye un fundamento estable para que se expandan las fuentes renovables”, sostuvo.

Por esta razón las elecciones para la gobernación de Tokio podrían ser el primer peldaño del tan esperado cambio político.

Artículos relacionados

El artículo Energía nuclear aviva campaña electoral en Tokio fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/energia-nuclear…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21