Tendencias21
Energía nuclear aviva campaña electoral en Tokio

Energía nuclear aviva campaña electoral en Tokio

La capital de Japón, una de las ciudades más grandes y ávidas de energía del mundo, elegirá a su nuevo gobernador este domingo 9. El resultado podría ser crucial para frenar la intención del gobierno de reiniciar algunos reactores nucleares este año. También podría darle un importante impulso a las fuentes renovables. “Solo los dirigentes […]

El artículo Energía nuclear aviva campaña electoral en Tokio fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una protesta en Tokio contra la energía nuclear. Crédito: Suvendrini Kakuchi/IPS

Una protesta en Tokio contra la energía nuclear. Crédito: Suvendrini Kakuchi/IPS

Por Suvendrini Kakuchi
TOKIO, Feb 7 2014 (IPS)

La capital de Japón, una de las ciudades más grandes y ávidas de energía del mundo, elegirá a su nuevo gobernador este domingo 9. El resultado podría ser crucial para frenar la intención del gobierno de reiniciar algunos reactores nucleares este año.

También podría darle un importante impulso a las fuentes renovables.

“Solo los dirigentes políticos pueden poner fin a la peligrosa energía atómica en Japón. Por eso es vital que el candida antinuclear más popular (del país) tenga un sólido desempeño en los comicios de este mes”, sostuvo Yurika Ayukawa, experta en cambio climático de la Universidad de Comercio de Chiba.

“La dolorosa ironía es que Japón ya lidera en tecnologías innovadoras libres de carbono que pueden reemplazar a la fuente nuclear”, dijo a IPS.

El candidato a gobernador Morihiro Hosokawa, un ex primer ministro (1993-1994) que rompió con la hegemonía del poderoso Partido Liberal Democrático (PLD), es el nuevo rostro del movimiento antinuclear en Japón.

Hosokawa ingresó a la campaña en enero, pero su promesa de prohibir la energía atómica e impulsar las fuentes renovables tuvo un impacto inmediato en un público aún preocupado por las consecuencias del accidente en la central de Fukushima, el 11 de marzo de 2011, causado por un terremoto y tsunami.

“Si soy elegido adoptaré una política de cero energía atómica. El mensaje al mundo es que Japón reemplazará la peligrosa energía nuclear con fuentes renovables”, dijo Hosokawa a la prensa.

Su contrincante es Yoichi Masuzoe, que cuenta con el apoyo del primer ministro Shinzo Abe, del PLD.  Al contrario que Hosokawa, él promueve la energía atómica como opción viable para sostener la economía japonesa, la tercera más grande del mundo.

Corresponden al sector industrial 43 por ciento de los casi 860.000 millones de kilovatios de electricidad consumidos en el país en 2011. El transporte se ubicó en segundo lugar, con 24 por ciento.

A pesar de que el área de Fukushima continúa contaminada con radiación, Abe insiste en que la energía atómica es necesaria y viable si se adoptan mejores medidas de seguridad en los reactores.

El gobierno del PLD apoya desde hace tiempo esta lucrativa fuente y otorgó subsidios para que las empresas eléctricas construyeran grandes plantas atómicas, que cubrían casi 30 por ciento de la demanda energética del país hasta el accidente de Fukushima.

Pero la catástrofe forzó al gobierno a apoyar la exploración de las fuentes renovables, para dar respuesta a la desconfianza pública y encontrar una alternativa a los combustibles fósiles, cuyas importaciones cuando debieron apagarse los reactores nucleares.

Un claro cambio de la política energética tradicional fue la decisión de destinar, en los últimos dos años, fondos estatales y adoptar medidas de desregulación para el desarrollo de fuentes bajas en emisión de dióxido de carbono, como la energía solar, eólica y de biomasa.

La política nacional energética de 2012, por ejemplo, estableció nuevas metas para las fuentes renovables, que ahora cubren 11 por ciento de la demanda nacional y deberán pasar a 35 por ciento en 2030. Para lograr ese objetivo se destinarán más de 700.000 millones de dólares.

Un paso importante fue la adopción en abril de 2013 de un nuevo sistema de tarifas reguladas (“feed-in-tariff”), destinado a abrir el protegido y lucrativo mercado de las empresas de servicios públicos y estimular las inversiones en energías renovables.

Según ese sistema, el Estado interviene en los precios de la energía renovable que una productora privada le vende a las grandes empresas de servicios eléctricos, estableciendo tarifas especiales o primas para que pueda asegurarse la recuperación de su inversión inicial.

De este régimen se benefició, por ejemplo, la Solar Sharing Association, compañía privada que provee paneles solares a agricultores. Estos generan su propia electricidad en sus tierras y venden el excedente.

“Nuestra empresa busca incrementar la producción de energía solar y disminuir la dependencia de la nuclear. Nos enfocamos en los agricultores, que quieren ampliar sus ingresos”, explicó su portavoz, Mayumi Yamada.

La empresa tiene más de 100 empleados. Kenta Hiaasa, un agricultor que invirtió en julio 8.000 dólares para instalar paneles solares en su predio, dijo que ahora sus ingresos mensuales están llegando a los 1.500 dólares.

En el sector agrícola también se multiplica la energía eólica. Uno de los objetivos es extenderla a las asoladas costas nororientales del país, que sufrieron el impacto del tsunami.

La Hokkaido Power Company prometió comprar 390 kilovatios de energía eólica (el equivalente a la producida por tres reactores nucleares) a empresas privadas en los próximos 10 años.

El proyecto le costará a la compañía 30 millones de dólares, en su mayor parte apoyados por el nuevo sistema de tarifas reguladas.

Pero, a pesar de estos avances, el mayor obstáculo para las energías renovables en Japón sigue siendo la falta de una clara postura del gobierno sobre la política nuclear, sostuvo la especialista Ayukawa.

“Gran parte de las estimaciones y metas oficiales de compra de energía alternativa las trazan las compañías bajo el supuesto de que la energía nuclear sigue siendo una opción. Esta política no constituye un fundamento estable para que se expandan las fuentes renovables”, sostuvo.

Por esta razón las elecciones para la gobernación de Tokio podrían ser el primer peldaño del tan esperado cambio político.

Artículos relacionados

El artículo Energía nuclear aviva campaña electoral en Tokio fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/energia-nuclear…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21