Tendencias21

‘Engañan’ a las plantas para que sobrevivan a la sequía

Cientificos estadounidenses han modificado genéticamente dos tipos de plantas para que reaccionen mejor a las sequías. Las plantas han sido “engañadas” para responder en concreto a un producto agroquímico similar a otro (el ácido abscísico) que producen cuando tienen escasez de agua, y que las ayuda a resistir esta condición.

'Engañan' a las plantas para que sobrevivan a la sequía

Los cultivos y otras plantas se enfrentan constantemente a las condiciones adversas del medio ambiente, tales como el aumento de las temperaturas (2014 fue el año más caluroso de la historia) o la disminución de los suministros de agua dulce, que reducen los rendimientos y cuestan a los agricultores pérdidas millonarias cada año.

La sequía es un importante factor de estrés ambiental que afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas. Cuando las plantas se encuentran con la sequía, es natural que produzcan ácido abscísico (ABA), una hormona del estrés que inhibe el crecimiento de la planta y reduce el consumo de agua.

Específicamente, la hormona se convierte en un receptor (proteína especial) en las plantas cuando se une al receptor, como una mano encaja en un guante, lo que da como resultado cambios beneficiosos -tales como el cierre de los estomas de las hojas para reducir la pérdida de agua- que ayudan a la planta a sobrevivir.

Imitar sintéticamente la respuesta natural

Si bien es cierto que los cultivos podrían ser rociados con ABA para ayudar a su supervivencia durante la sequía, el ABA es costoso de hacer, se inactiva rápidamente en el interior de las células vegetales y es sensible a la luz, y por lo tanto no se le ha logrado encontrar mucha utilidad directa en la agricultura.

Varios grupos de investigación están trabajando para desarrollar imitadores sintéticos de ABA para modular la tolerancia a la sequía, pero una vez descubiertos se espera que estos imitadores se enfrenten a largos y costosos procesos de desarrollo.

El agroquímico mandipropamid, sin embargo, ya se usa ampliamente en la producción agrícola para controlar las plagas de tizón tardío en los cultivos de frutas y hortalizas. ¿Podrían los cultivos amenazados por la sequía ser diseñados para responder a mandipropamid como si se tratara de ABA, y por lo tanto mejorar su supervivencia durante la sequía?

Sí, según un equipo de científicos, dirigido por Sean Cutler, de la Universidad de California en Riverside (UCR, EE.UU.).  Estos investigadores trabajaron con Arabidopsis, una planta modelo utilizado ampliamente en los laboratorios de biología de plantas, y con planta de tomate. En el laboratorio, utilizaron métodos de biología sintética para desarrollar una nueva versión de los receptores del ácido abscísico de estas plantas, diseñados para activarse con mandipropamid en lugar de con ABA.

Los investigadores demostraron que cuando las plantas reprogramadas eran pulverizadas con mandipropamid, sobrevivían en efecto a la sequía mediante la activación de la ruta del ácido abscísico, que cierra los estomas de sus hojas para evitar la pérdida de agua.

Biología sintética

El hallazgo pone de manifiesto el poder de los enfoques de biología sintética para la manipulación de los cultivos y abre nuevas puertas para el mejoramiento de cultivos que podrían beneficiar a una población mundial en crecimiento.

«Hemos reutilizado con éxito un producto agroquímico para una nueva aplicación mediante la ingeniería genética de un receptor de una planta, algo que no se había hecho antes», recalca Cutler, profesor asociado de ciencias botánicas y de las plantas, en la información de la universidad. «Esta técnica servirá para controlar otras características, como la resistencia a enfermedades o las tasas de crecimiento, por ejemplo.»

Cutler explica que el descubrimiento de un nuevo producto químico y tener que evaluarlo y aprobarlo para su uso es un proceso extremadamente costoso y complejo que puede durar años. «Hemos eludido este obstáculo mediante la biología sintética: en esencia, tomamos algo que ya funciona en el mundo real y reprogramamos la planta para que el químico pueda controlar el uso del agua», explica.

La ingeniería de proteínas es un método que permite la construcción sistemática de muchas variantes de proteínas; también las prueba en busca de nuevas propiedades. Cutler y sus colaboradores utilizaron la ingeniería de proteínas para crear receptores modificados de plantas en las que pudiera encajar el mandipropamid y causar la activación del receptor.

El receptor rediseñado se introdujo en Arabidopsis y en la planta del tomate, que luego respondieron a mandipropamid como si estuvieran siendo tratados por ABA. En ausencia de mandipropamid, estas plantas mostraron una diferencia mínima con respecto a las plantas que no poseían proteínas rediseñadas. La Oficina de Comercialización de Tecnología de la UCR ha presentado una solicitud de patente sobre esta tecnología.

Referencia bibliográfica:

Sang-Youl Park, Francis C. Peterson, Assaf Mosquna, Jin Yao, Brian F. Volkman, Sean R. Cutler. Agrochemical control of plant water use using engineered abscisic acid receptors. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14123.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21