Se llama Sylvia y escucha música en su cabeza desde una década. Un año antes, había empezado a padecer sordera. Al principio, sólo oía una repetición constante de dos notas, pero éstas fueron convirtiéndose progresivamente en auténticas melodías. Según informa la revista , esta mujer se ha convertido en objetivo de estudio del investigador , de la Universidad Newcastle, en el Reino Unido. El científico intenta, a través de la comprensión del cerebro de Sylvia, encontrar nuevos tratamientos para otras alucinaciones más comunes. En el estudio realizado, se pidió a Sylvia que evaluara la intensidad de sus alucinaciones cada 15 segundos, durante un periodo de tiempo de 45 minutos. Entretanto, los investigadores escanearon su cerebro con magnetoencefalografía (MEG), una técnica no invasiva que registra la actividad funcional cerebral mediante la captación de campos magnéticos. Los escáneres mostraron que las alucinaciones musicales generaban una red de regiones cerebrales, entre las que se incluían aquéllas que procesan melodías y secuencias de tonos, y las implicadas en la imaginación y en la memoria. Las llamadas rápidas y las ondas beta lentas en estas áreas se incrementaron cuando las alucinaciones aparecían, en comparación con el momento en que desaparecían. Los científicos creen que la causa de esta actividad disfuncional del cerebro podría estar en algún mal funcionamiento de la conectividad neuronal en estas áreas, lo que ocasionaría que se comunicasen unas con otras sin control alguno. Esto podría no darse en las mismas regiones cerebrales (en otros trastornos psiquiátricos), pero las observaciones realizadas son importantes para comprender las alucinaciones que comúnmente se dan en la esquizofrenia y otras enfermedades mentales; concluyen los científicos.
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica
Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de , un nuevo lenguaje visual con estructura científica. El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de...
Wilson y Dawkins hablan sobre el Big Bang y la vida extraterrestre en la primera jornada del Festival Starmus
El hotel The Ritz-Carlton, Abama, en Guía de Isora (Tenerife), acogió ayer la inauguración de la segunda edición del Festival Starmus, que dirige el astrónomo del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Garik Israelian...