Tendencias21

Guerreros climáticos bloquean el mayor puerto de carbón del mundo

Treinta activistas contra el cambio climático oriundos de 12 pequeños países insulares del océano Pacífico bloquearon en sus canoas, junto a cientos de australianos en kayaks y tablas de surf, el mayor puerto de exportación de carbón del mundo, en Newcastle, Australia. La medida, realizada el viernes 17, retrasó la salida de ocho de los […]

Un activista rema hacia un barco en el puerto de carbón de Newcastle, Australia, para llamar la atención sobre el impacto que tiene el cambio climático en las islas del Pacífico. Crédito: Dean Sewell/Oculi para 350.org

Un activista rema hacia un barco en el puerto de carbón de Newcastle, Australia, para llamar la atención sobre el impacto que tiene el cambio climático en las islas del Pacífico. Crédito: Dean Sewell/Oculi para 350.org

Por Lyndal Rowlands
NACIONES UNIDAS, Oct 20 2014 (IPS)

Treinta activistas contra el cambio climático oriundos de 12 pequeños países insulares del océano Pacífico bloquearon en sus canoas, junto a cientos de australianos en kayaks y tablas de surf, el mayor puerto de exportación de carbón del mundo, en Newcastle, Australia.

La medida, realizada el viernes 17, retrasó la salida de ocho de los 12 barcos que pasaron por el puerto durante las nueve horas del bloqueo y buscó llamar la atención sobre las consecuencias del cambio climático en esos países, organizada con el apoyo del grupo ecologista con sede en Estados Unidos 350.org.»Hace quince años, cuando yo iba a la escuela, podía caminar en línea recta. Ahora tengo que caminar en una línea torcida porque la playa está erosionada”: Mikaele Maiava.

Los activistas, que se denominan a sí mismos Guerreros Climáticos del Pacífico, eran oriundos de 12 países insulares del Pacífico, incluidos Fiji, Tuvalú, Tokelau, Micronesia, Vanuatu, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Papúa Nueva Guinea y Niue.

“Queremos que Australia recuerde que forma parte del Pacífico. Y… que somos una familia, y tener esta familia significa que permanecemos juntos. No podemos permitirnos que uno los hermanos mayores lo destruya todo”, declaró Mikaele Maiava, uno de los activistas, a IPS.

Australia es el cuarto mayor productor de carbón en el mundo.

“Por lo tanto, queremos que la comunidad australiana, especialmente los líderes de Australia, piensen en algo más que en sus bolsillos… en la humanidad, no solo para el pueblo australiano, sino para todos”, dijo Mikaele, nacido en Tokelau.

En un discurso en la inauguración de una mina de carbón el 13 de este mes, el primer ministro australiano, Tony Abbott, declaró que “el carbón es bueno para la humanidad”.

Pero Mikaele discrepa con esa postura.

“Si hablamos de la humanidad, ¿la humanidad tiene que ver con que la gente pierda su tierra? ¿… su cultura e identidad? ¿… tiene que ver con vivir con miedo de que las futuras generaciones ya no puedan vivir en una isla hermosa? ¿Esa es la respuesta para el futuro?”, cuestionó.

Mikaele dijo que él y sus compañeros activistas son conscientes de que su lucha no se limita al Pacífico, y que el cambio climático también afecta a otros países del Sur en desarrollo.

“Somos conscientes de que esta lucha no es solo por el Pacífico… El mensaje que queremos dar, sobre todo a los gobernantes, es que somos seres humanos. Esta lucha no se trata solo de nuestra tierra, sino que es por la supervivencia”, añadió.

Mikaele relató cómo su país, Tokelau, ya experimenta las consecuencias del cambio climático.

“Vemos cambios en los patrones climáticos y también vemos la amenaza para nuestra seguridad alimentaria. Es difícil generar un futuro sostenible si la tierra ya no es tan fértil y los cultivos no crecen debido a la invasión de la sal” marina, explicó.

Guerreros climáticos bloquean el mayor puerto de carbón del mundo

Mikaele Maiava, de Tokelau, con otros activistas de Guerreros Climáticos del Pacífico en el puerto de carbón de Newcastle, Australia. Crédito: Dean Sewell/Oculi para 350.org

La costa de Tokelau sufre de erosión. “La línea costera está cambiando. Hace 15 años, cuando iba a la escuela, podía caminar en línea recta. Ahora tengo que caminar por una línea torcida porque la playa se erosionó”, señaló.

Tokelau se convirtió en el primer país del mundo en utilizar 100 por ciento de energía renovable cuando adoptó la energía solar en 2012 para abastecer a su población de aproximadamente 1.400 personas.

Él y sus compañeros activistas tallaron con sus propias manos las canoas que trajeron a Australia para la protesta, el medio tradicional de transporte y de pesca en sus países.

Otra “guerrera” climática, Kathy Jetnil-Kijiner, de Islas Marshall, hizo llorar al público presente en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en septiembre con la lectura de un poema que le escribió a su pequeña hija, Matafele Peinam.

“Nadie se mudará, nadie perderá su tierra natal, nadie se convertirá en un refugiado del cambio climático. O debería decir, nadie más. A los isleños de Carteret, en Papúa Nueva Guinea, y a los isleños de Taro, en Fiji, aprovecho este momento para pedirles disculpas”, dijo en referencia a quienes son considerados los primeros desplazados climáticos del mundo.

El Foro de las Islas del Pacífico calificó al cambio climático como “la mayor amenaza para los medios de vida, la seguridad y el bienestar de los pueblos” de la región.

“El cambio climático es una amenaza inmediata y grave para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en muchos países insulares del Pacífico, y para la propia supervivencia de algunos”, señaló.

“Sin embargo, estos países se encuentran entre los menos capaces de adaptarse y de responder” a este cambio “y las consecuencias que enfrentan… son desproporcionadas en relación con su minúscula contribución colectiva a las emisiones mundiales” de los gases invernadero, agregó.

Las autoridades de las islas del Pacífico han redoblado sus reclamos y desafiaron al gobierno australiano a no demorar más la adopción de medidas contra el cambio climático.

“Australia es un país del Pacífico. Al optar por desmantelar sus políticas climáticas, retirarse de las negociaciones internacionales y seguir adelante con la expansión de su industria de combustibles fósiles, está totalmente en desacuerdo con el resto de la región”, afirmó Simon Bradshaw, de Oxfam.

“Los vecinos más cercanos de Australia identifican sistemáticamente al cambio climático como su mayor reto y prioridad absoluta. Por lo tanto, es inevitable que las acciones recientes” de Canberra “repercutan en su relación con las Islas del Pacífico”, aseguró.

“Una encuesta reciente encargada por Oxfam mostró que 60 por ciento de los australianos cree que el cambio climático tiene consecuencias negativas en la capacidad de la población de los países más pobres para cultivar alimentos y acceder a ellos, llegando a 68 por ciento entre el sector de 18 a 34 años de edad”, indicó.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/guerreros-clima…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21