Tendencias21

Guerreros climáticos bloquean el mayor puerto de carbón del mundo

Treinta activistas contra el cambio climático oriundos de 12 pequeños países insulares del océano Pacífico bloquearon en sus canoas, junto a cientos de australianos en kayaks y tablas de surf, el mayor puerto de exportación de carbón del mundo, en Newcastle, Australia. La medida, realizada el viernes 17, retrasó la salida de ocho de los […]

Un activista rema hacia un barco en el puerto de carbón de Newcastle, Australia, para llamar la atención sobre el impacto que tiene el cambio climático en las islas del Pacífico. Crédito: Dean Sewell/Oculi para 350.org

Un activista rema hacia un barco en el puerto de carbón de Newcastle, Australia, para llamar la atención sobre el impacto que tiene el cambio climático en las islas del Pacífico. Crédito: Dean Sewell/Oculi para 350.org

Por Lyndal Rowlands
NACIONES UNIDAS, Oct 20 2014 (IPS)

Treinta activistas contra el cambio climático oriundos de 12 pequeños países insulares del océano Pacífico bloquearon en sus canoas, junto a cientos de australianos en kayaks y tablas de surf, el mayor puerto de exportación de carbón del mundo, en Newcastle, Australia.

La medida, realizada el viernes 17, retrasó la salida de ocho de los 12 barcos que pasaron por el puerto durante las nueve horas del bloqueo y buscó llamar la atención sobre las consecuencias del cambio climático en esos países, organizada con el apoyo del grupo ecologista con sede en Estados Unidos 350.org.»Hace quince años, cuando yo iba a la escuela, podía caminar en línea recta. Ahora tengo que caminar en una línea torcida porque la playa está erosionada”: Mikaele Maiava.

Los activistas, que se denominan a sí mismos Guerreros Climáticos del Pacífico, eran oriundos de 12 países insulares del Pacífico, incluidos Fiji, Tuvalú, Tokelau, Micronesia, Vanuatu, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Papúa Nueva Guinea y Niue.

“Queremos que Australia recuerde que forma parte del Pacífico. Y… que somos una familia, y tener esta familia significa que permanecemos juntos. No podemos permitirnos que uno los hermanos mayores lo destruya todo”, declaró Mikaele Maiava, uno de los activistas, a IPS.

Australia es el cuarto mayor productor de carbón en el mundo.

“Por lo tanto, queremos que la comunidad australiana, especialmente los líderes de Australia, piensen en algo más que en sus bolsillos… en la humanidad, no solo para el pueblo australiano, sino para todos”, dijo Mikaele, nacido en Tokelau.

En un discurso en la inauguración de una mina de carbón el 13 de este mes, el primer ministro australiano, Tony Abbott, declaró que “el carbón es bueno para la humanidad”.

Pero Mikaele discrepa con esa postura.

“Si hablamos de la humanidad, ¿la humanidad tiene que ver con que la gente pierda su tierra? ¿… su cultura e identidad? ¿… tiene que ver con vivir con miedo de que las futuras generaciones ya no puedan vivir en una isla hermosa? ¿Esa es la respuesta para el futuro?”, cuestionó.

Mikaele dijo que él y sus compañeros activistas son conscientes de que su lucha no se limita al Pacífico, y que el cambio climático también afecta a otros países del Sur en desarrollo.

“Somos conscientes de que esta lucha no es solo por el Pacífico… El mensaje que queremos dar, sobre todo a los gobernantes, es que somos seres humanos. Esta lucha no se trata solo de nuestra tierra, sino que es por la supervivencia”, añadió.

Mikaele relató cómo su país, Tokelau, ya experimenta las consecuencias del cambio climático.

“Vemos cambios en los patrones climáticos y también vemos la amenaza para nuestra seguridad alimentaria. Es difícil generar un futuro sostenible si la tierra ya no es tan fértil y los cultivos no crecen debido a la invasión de la sal” marina, explicó.

Guerreros climáticos bloquean el mayor puerto de carbón del mundo

Mikaele Maiava, de Tokelau, con otros activistas de Guerreros Climáticos del Pacífico en el puerto de carbón de Newcastle, Australia. Crédito: Dean Sewell/Oculi para 350.org

La costa de Tokelau sufre de erosión. “La línea costera está cambiando. Hace 15 años, cuando iba a la escuela, podía caminar en línea recta. Ahora tengo que caminar por una línea torcida porque la playa se erosionó”, señaló.

Tokelau se convirtió en el primer país del mundo en utilizar 100 por ciento de energía renovable cuando adoptó la energía solar en 2012 para abastecer a su población de aproximadamente 1.400 personas.

Él y sus compañeros activistas tallaron con sus propias manos las canoas que trajeron a Australia para la protesta, el medio tradicional de transporte y de pesca en sus países.

Otra “guerrera” climática, Kathy Jetnil-Kijiner, de Islas Marshall, hizo llorar al público presente en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en septiembre con la lectura de un poema que le escribió a su pequeña hija, Matafele Peinam.

“Nadie se mudará, nadie perderá su tierra natal, nadie se convertirá en un refugiado del cambio climático. O debería decir, nadie más. A los isleños de Carteret, en Papúa Nueva Guinea, y a los isleños de Taro, en Fiji, aprovecho este momento para pedirles disculpas”, dijo en referencia a quienes son considerados los primeros desplazados climáticos del mundo.

El Foro de las Islas del Pacífico calificó al cambio climático como “la mayor amenaza para los medios de vida, la seguridad y el bienestar de los pueblos” de la región.

“El cambio climático es una amenaza inmediata y grave para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en muchos países insulares del Pacífico, y para la propia supervivencia de algunos”, señaló.

“Sin embargo, estos países se encuentran entre los menos capaces de adaptarse y de responder” a este cambio “y las consecuencias que enfrentan… son desproporcionadas en relación con su minúscula contribución colectiva a las emisiones mundiales” de los gases invernadero, agregó.

Las autoridades de las islas del Pacífico han redoblado sus reclamos y desafiaron al gobierno australiano a no demorar más la adopción de medidas contra el cambio climático.

“Australia es un país del Pacífico. Al optar por desmantelar sus políticas climáticas, retirarse de las negociaciones internacionales y seguir adelante con la expansión de su industria de combustibles fósiles, está totalmente en desacuerdo con el resto de la región”, afirmó Simon Bradshaw, de Oxfam.

“Los vecinos más cercanos de Australia identifican sistemáticamente al cambio climático como su mayor reto y prioridad absoluta. Por lo tanto, es inevitable que las acciones recientes” de Canberra “repercutan en su relación con las Islas del Pacífico”, aseguró.

“Una encuesta reciente encargada por Oxfam mostró que 60 por ciento de los australianos cree que el cambio climático tiene consecuencias negativas en la capacidad de la población de los países más pobres para cultivar alimentos y acceder a ellos, llegando a 68 por ciento entre el sector de 18 a 34 años de edad”, indicó.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/guerreros-clima…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21