Tendencias21
Identifican exoplanetas con las mismas condiciones de vida que la Tierra

Identifican exoplanetas con las mismas condiciones de vida que la Tierra

Los científicos han identificado un grupo de planetas fuera de nuestro sistema solar en los que existen las mismas condiciones químicas que se cree generaron la vida en la Tierra. Este trabajo nos acerca un poco más a la cuestión de si estamos solos en el universo.

Identifican exoplanetas con las mismas condiciones de vida que la Tierra

Investigadores de la Universidad de Cambridge y del Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica (MRC LMB) han identificado exoplanetas en los que podría haberse desarrollado la vida tal como ocurrió en su día en la Tierra, ya que reúnen las condiciones químicas necesarias para que ese fenómeno se hubiera replicado, según un estudio publicado en la revista Science Advances.

El estudio considera que las estrellas que emiten suficiente luz ultravioleta (UV) podrían activar la vida en los planetas que las orbitan de la misma manera que probablemente ocurrió en la Tierra, donde esa luz alimenta una serie de reacciones químicas que facilitan la vida.

Los investigadores han identificado un rango de planetas donde la luz UV de su estrella anfitriona es suficiente para permitir que estas reacciones químicas tengan lugar, y que se encuentran dentro del rango habitable donde el agua líquida puede existir en la superficie del planeta.

«Este trabajo nos permite reducir los mejores lugares para buscar vida. Nos acerca un poco más a la cuestión de si estamos solos en el universo», explica el autor principal, Paul Rimmer, en un comunicado.

El nuevo estudio es el resultado de una colaboración entre el Laboratorio Cavendish y el MRC LMB, que reúne la química orgánica y la investigación de exoplanetas. Se basa en el trabajo del profesor John Sutherland, coautor del trabajo actual, que estudia el origen químico de la vida en la Tierra.

En un artículo anterior,  publicado en 2015, el equipo de Sutherland descubrió que el cianuro, aunque es un veneno mortal, fue de hecho un ingrediente clave en el origen de la vida en la Tierra.

Según esta hipótesis, el carbono de los meteoritos que se estrellaron contra la Tierra joven interactuó con el nitrógeno en la atmósfera para formar cianuro de hidrógeno, que impulsado por la luz ultravioleta del Sol creó la primera molécula de vida.

En el laboratorio, este grupo recreó estas reacciones químicas bajo lámparas UV y generó los precursores de los lípidos, aminoácidos y nucleótidos, todos componentes esenciales de las células vivas.

Probando en el espacio

La nueva investigación es continuación de aquella, ya que quería descubrir  si estas condiciones se pueden dar en otros planetas. Para ello, el equipo de Rimmer midió el número de fotones emitidos por las lámparas en laboratorio y luego comparó esta luz con la de diferentes estrellas.

Asimismo, realizó una serie de experimentos de laboratorio para medir cuán rápidamente se pueden formar los componentes básicos de la vida a partir de cianuro de hidrógeno e iones de sulfito de hidrógeno en agua, cuando se exponen a la luz ultravioleta.

De esta forma descubrió que las estrellas a la misma temperatura que nuestro sol emitían suficiente luz como para que se formaran los bloques de construcción en la superficie de sus planetas.

Las estrellas frías, sin embargo, no producen suficiente luz para que se formen estos bloques de construcción, excepto si tienen frecuentes llamaradas solares poderosas que impulsan la química paso a paso. Los planetas que reciben suficiente luz para activar la química y pueden tener agua líquida en sus superficies residen en lo que los investigadores han llamado la zona de abiogénesis.

Entre los exoplanetas conocidos que residen en la zona de abiogénesis se encuentran varios planetas detectados por el telescopio Kepler, incluido Kepler 452b, un planeta que ha sido apodado ‘primo’ de la Tierra, aunque está demasiado lejos para sondear con la tecnología actual.

Los telescopios de próxima generación, tales como TESS y James Webb Telescopes de la NASA, tal vez podrán identificar y potencialmente caracterizar a muchos más planetas que se encuentran dentro de la zona de abiogénesis.

Por supuesto, también es posible que si hay vida en otros planetas, se desarrolle o se desarrolle de una manera totalmente diferente a como lo hizo en la Tierra, señalan los investigadores. Se calcula que hay alrededor de 700 millones de billones de planetas similares a la Tierra en el universo observable.
 

Referencia

The Origin of RNA Precursors on Exoplanets. Paul B. Rimmer et al. Science Advances (2018). DOI:10.1126/sciadv.aar3302

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21