Tendencias21

La contaminación obstruye las arterias coronarias

Un estudio realizado en seis ciudades de EE.UU., entre ellas Nueva York y Los Ángeles, ha demostrado que niveles de contaminación inferiores a los límites legales pueden aumentar el riesgo cardiovascular, al acumularse depósitos de calcio en las arterias del corazón.

La contaminación obstruye las arterias coronarias

La exposición a largo plazo a la contaminación del aire se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades del corazón, pero el proceso biológico no se conoce.

Ahora, un importante estudio de una década de duración sobre miles de estadounidenses ha encontrado que las personas que viven en zonas con más contaminación exterior -incluso a niveles bajos, comunes en los Estados Unidos- acumulan depósitos en las arterias que irrigan el corazón más rápido que las personas que viven en zonas menos contaminadas. El estudio se ha publicado en línea en The Lancet.
 
Anteriores estudios epidemiológicos han demostrado la relación entre la contaminación por partículas, conocida como partículas en suspensión, y las enfermedades del corazón. No estaba claro, sin embargo, cómo conducía la exposición a las partículas a enfermedades del sistema cardiovascular. Estudios anteriores habían sido más cortos y habían dependido de bases de datos existentes recogidas para otros fines.

Ahora, evidencia directa del Estudio Multiétnico de Aterosclerosis y Contaminación Atmosférica (MESA Air), un estudio epidemiológico de 10 años de duración sobre más de 6.000 personas de seis estados de Estados Unidos, muestra que la contaminación del aire -incluso a niveles por debajo de los estándares regulados- acelera la progresión de la aterosclerosis.

Esta enfermedad, también llamada endurecimiento de las arterias, puede causar ataques al corazón. Los investigadores midieron repetidamente los depósitos de calcio en las arterias del corazón utilizando tomografía computarizada. También evaluaron la exposición de cada persona a la contaminación según su domicilio.
 
Joel Kaufman, profesor de ciencias de la salud ambiental y ocupacional de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), y también profesor de epidemiología y de medicina, dirige MESA Air y es el autor principal del artículo publicado.

Exposición

Los investigadores calcularon la exposición de cada participante a las partículas finas en suspensión, las que son inferiores a 2,5 micras de diámetro y demasiado pequeñas para ser vistas a simple vista. Además de las PM2,5, también miden la exposición a óxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno, y al hollín.
 
El equipo de investigación recogió miles de mediciones de la contaminación del aire en las comunidades y casas de los participantes en el estudio. Luego desarrolló y aplicó modelos computacionales que incluían información local sobre el uso del suelo, los volúmenes de tráfico viario, las condiciones climáticas, y las fuentes locales de contaminación del aire. Estos modelos generaron las concentraciones de contaminación precisas en el hogar de cada persona.

Mientras tanto, entre los años 2000 y 2012, los participantes visitaron clínicas varias veces para someterse a las mediciones de los depósitos de calcio en sus arterias.

La contaminación obstruye las arterias coronarias

Resultados

Los resultados fueron más fuertes para las partículas finas y los gases contaminantes relacionados con el tráfico, llamados óxidos de nitrógeno.

El estudio encontró que por cada 5 mg / m3 más de concentración de PM2,5, o por cada 35 partes por mil millones de concentración de óxidos de nitrógeno -más o menos la diferencia entre las áreas más y menos contaminadas de una zona metropolitana de Estados Unidos- las personas tenían un ritmo de acumulación de calcio en las arterias 4 unidades Agatston / año más rápido. Se trata de una aceleración de un 20 por ciento.

«Se ven los efectos incluso en Estados Unidos, donde los esfuerzos para reducir la exposición han tenido un éxito notable en comparación con muchas otras partes del mundo», dice Kaufman en la información de UW. Las exposiciones eran bajas en comparación con las normas de calidad del aire de EE.UU., que permiten una concentración promedio anual de PM2,5 de 12 mg / m3. Los participantes en el estudio experimentaban concentraciones entre 9.2 y 22,6 mg / m3.
 
El estudio MESA Air fue financiado en 2004 por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., así como los Institutos Nacionales de Salud.

Los participantes vivían en seis grandes ciudades de Estados Unidos. Las clínicas estaban en Baltimore, Chicago, Los Ángeles, Nueva York, St. Paul (Minnesota) y Winston-Salem (Carolina del Norte). De las personas en el estudio, el 39 por ciento eran blancos, el 27 por ciento negros, el 22 por ciento hispanos, y el 12 por ciento chinos.

Referencia bibliográfica:

Joel D Kaufman et al.: Association between air pollution and coronary artery calcification within six metropolitan areas in the USA (the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis and Air Pollution): a longitudinal cohort study. The Lancet (2016). DOI: 10.1016/S0140-6736(16)00378-0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente