Tendencias21

La contaminación obstruye las arterias coronarias

Un estudio realizado en seis ciudades de EE.UU., entre ellas Nueva York y Los Ángeles, ha demostrado que niveles de contaminación inferiores a los límites legales pueden aumentar el riesgo cardiovascular, al acumularse depósitos de calcio en las arterias del corazón.

La contaminación obstruye las arterias coronarias

La exposición a largo plazo a la contaminación del aire se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades del corazón, pero el proceso biológico no se conoce.

Ahora, un importante estudio de una década de duración sobre miles de estadounidenses ha encontrado que las personas que viven en zonas con más contaminación exterior -incluso a niveles bajos, comunes en los Estados Unidos- acumulan depósitos en las arterias que irrigan el corazón más rápido que las personas que viven en zonas menos contaminadas. El estudio se ha publicado en línea en The Lancet.
 
Anteriores estudios epidemiológicos han demostrado la relación entre la contaminación por partículas, conocida como partículas en suspensión, y las enfermedades del corazón. No estaba claro, sin embargo, cómo conducía la exposición a las partículas a enfermedades del sistema cardiovascular. Estudios anteriores habían sido más cortos y habían dependido de bases de datos existentes recogidas para otros fines.

Ahora, evidencia directa del Estudio Multiétnico de Aterosclerosis y Contaminación Atmosférica (MESA Air), un estudio epidemiológico de 10 años de duración sobre más de 6.000 personas de seis estados de Estados Unidos, muestra que la contaminación del aire -incluso a niveles por debajo de los estándares regulados- acelera la progresión de la aterosclerosis.

Esta enfermedad, también llamada endurecimiento de las arterias, puede causar ataques al corazón. Los investigadores midieron repetidamente los depósitos de calcio en las arterias del corazón utilizando tomografía computarizada. También evaluaron la exposición de cada persona a la contaminación según su domicilio.
 
Joel Kaufman, profesor de ciencias de la salud ambiental y ocupacional de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), y también profesor de epidemiología y de medicina, dirige MESA Air y es el autor principal del artículo publicado.

Exposición

Los investigadores calcularon la exposición de cada participante a las partículas finas en suspensión, las que son inferiores a 2,5 micras de diámetro y demasiado pequeñas para ser vistas a simple vista. Además de las PM2,5, también miden la exposición a óxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno, y al hollín.
 
El equipo de investigación recogió miles de mediciones de la contaminación del aire en las comunidades y casas de los participantes en el estudio. Luego desarrolló y aplicó modelos computacionales que incluían información local sobre el uso del suelo, los volúmenes de tráfico viario, las condiciones climáticas, y las fuentes locales de contaminación del aire. Estos modelos generaron las concentraciones de contaminación precisas en el hogar de cada persona.

Mientras tanto, entre los años 2000 y 2012, los participantes visitaron clínicas varias veces para someterse a las mediciones de los depósitos de calcio en sus arterias.

La contaminación obstruye las arterias coronarias

Resultados

Los resultados fueron más fuertes para las partículas finas y los gases contaminantes relacionados con el tráfico, llamados óxidos de nitrógeno.

El estudio encontró que por cada 5 mg / m3 más de concentración de PM2,5, o por cada 35 partes por mil millones de concentración de óxidos de nitrógeno -más o menos la diferencia entre las áreas más y menos contaminadas de una zona metropolitana de Estados Unidos- las personas tenían un ritmo de acumulación de calcio en las arterias 4 unidades Agatston / año más rápido. Se trata de una aceleración de un 20 por ciento.

«Se ven los efectos incluso en Estados Unidos, donde los esfuerzos para reducir la exposición han tenido un éxito notable en comparación con muchas otras partes del mundo», dice Kaufman en la información de UW. Las exposiciones eran bajas en comparación con las normas de calidad del aire de EE.UU., que permiten una concentración promedio anual de PM2,5 de 12 mg / m3. Los participantes en el estudio experimentaban concentraciones entre 9.2 y 22,6 mg / m3.
 
El estudio MESA Air fue financiado en 2004 por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., así como los Institutos Nacionales de Salud.

Los participantes vivían en seis grandes ciudades de Estados Unidos. Las clínicas estaban en Baltimore, Chicago, Los Ángeles, Nueva York, St. Paul (Minnesota) y Winston-Salem (Carolina del Norte). De las personas en el estudio, el 39 por ciento eran blancos, el 27 por ciento negros, el 22 por ciento hispanos, y el 12 por ciento chinos.

Referencia bibliográfica:

Joel D Kaufman et al.: Association between air pollution and coronary artery calcification within six metropolitan areas in the USA (the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis and Air Pollution): a longitudinal cohort study. The Lancet (2016). DOI: 10.1016/S0140-6736(16)00378-0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)