Tendencias21
La crisis impacta al sistema español de innovación

La crisis impacta al sistema español de innovación

La innovación española se encuentra en un momento delicado debido a la crisis. Las doscientas empresas con más gasto en I+D han disminuido en 2009 su gasto en un 8,8%, como consecuencia de haber reducido sus inversiones en un 40% y su gasto corriente en un 1,5%, si bien el número de personas dedicadas a I+D ha crecido un 3%. Estos datos, que sin duda reflejan la situación de crisis, también muestran que, pese a ella, las grandes empresas, aunque recortan sensiblemente las inversiones para mejorar su capacidad innovadora, prácticamente mantienen sus gastos operativos en I+D, e incluso aumentan ligeramente su personal. Por Rubén Lafuente.

La crisis impacta al sistema español de innovación

Según los datos que se recogen en el Informe Cotec 2010 sobre Tecnología e Innovación en España, a pesar de la crisis, que ya estuvo presente durante la segunda mitad de 2008, los indicadores del sistema español de innovación han seguido creciendo a un ritmo superior a la media europea, aunque sensiblemente menor al de años anteriores.

De acuerdo con los últimos datos del INE, el gasto total de I+D alcanzó en 2008 el 1,35% del PIB, con un crecimiento con respecto al año anterior del 10,2%, aproximadamente dos puntos por debajo de la media de la década. El gasto empresarial de I+D creció al 8,3%, cuatro puntos menos que la misma media. En cuanto al número de empresas que se incorporaron al grupo de las que realizan actividades de I+D, en 2007 este número aumentó en un 16,3%, mientras que en 2008 sólo lo hizo en un 2,6%.

La lectura positiva de estas cifras es que probablemente hay ya empresas en España que mantienen sus estrategias de innovación aun en tiempos de crisis, lo que justificaría el todavía considerable aumento del gasto empresarial en I+D.

Por Comunidades Autónomas, el gasto en I+D en porcentaje del PIB regional en 2008 se concentró en Madrid, que alcanzó ya el 2%, País Vasco (1,96%), Navarra (1,92%) y Cataluña (1,61%). El gasto del resto de regiones se situó por debajo de la media española (1,35%), encabezado por Castilla y León (1,26%), Comunidad Valenciana (1,05%), Galicia (1,04%), Andalucía (1,03%), Aragón (1,03%), La Rioja (1%) y Cantabria (1%). Por debajo del 1% de esfuerzo se situaron Asturias (0,96%), Extremadura (0,86%), Murcia (0,86%), Castilla-La Mancha (0,72%), Canarias (0,62%) y Baleares (0,35%).

En cuanto a los recursos humanos en I+D en España, según las últimas estadísticas del INE en 2008 la actividad de I+D ocupaba a cerca de 216.000 personas (en Equivalencia a Jornada Completa-EJC), de las cuales más del 60% eran investigadores. Por sectores de ejecución, un 47% de estos investigadores desarrollaron su actividad en el sector de la enseñanza superior, cerca de un 36% en las empresas, y algo más de un 17% en la Administración Pública.

Más crecimiento en las empresas

El sector empresarial fue el que registró un mayor porcentaje de crecimiento de personal empleado en I+D con respecto al año anterior, seguido muy de cerca por el sector de la Administración Pública.

Un año más, ha aumentado la producción científica del sistema español de innovación, que en 2008 ya producía el 3,25% de las publicaciones internacionales de calidad, lo que coloca a España en la novena posición mundial. También ha seguido un buen ritmo de crecimiento otro indicador de output, las patentes, tanto las nacionales, que han crecido un 11%, como las europeas de origen español que lo han hecho en un 16%. Las patentes triádicas han seguido aumentado, aunque sólo representan el 0,5% del total mundial.

Como todos los años, Cotec incluye en la edición 2010 de su Informe un índice sintético de opinión, elaborado a partir de una encuesta que se realiza a un amplio panel de expertos sobre los principales problemas y tendencias de evolución del sistema español de innovación. Los problemas que los expertos han considerado más graves este año son “la escasa dedicación de recursos financieros y humanos para la innovación en las empresas”, y “la falta de cultura en los mercados financieros españoles para la financiación de la innovación”.

Preocupaban más que otros años, “el papel insuficiente de las políticas de apoyo a la innovación en las actuaciones prioritarias de las administraciones públicas”, y “el hecho de que la transferencia de tecnología de las universidades y centros públicos de investigación a las empresas se ve perjudicada por las limitaciones del ordenamiento administrativo”.

Por el contrario, el problema que más se ha reducido, tanto en su importancia como en el porcentaje de expertos que lo considera muy grave, es el que denuncia que las compras públicas de las administraciones no utilizan su potencial para impulsar el desarrollo tecnológico. Es muy posible que los encuestados confíen en que el mejor y más extendido conocimiento de este instrumento induzca una mejor política de innovación, a pesar de que todavía no haya sido aplicado en España aunque si figura en los Proyectos de la Ley de Economía Sostenible y de la Ley de la Ciencia.

La crisis impacta al sistema español de innovación

Preocupación por el sistema educativo

Este año, el sistema educativo preocupa más, y a más expertos, cuando valoran el problema definido como “la existencia de un desajuste entre la formación y la capacitación recibida en el sistema educativo y las necesidades de las empresas para innovar”. La necesidad de encontrar esta capacidad en el ciudadano se hace patente en esta encuesta.

En lo referente a las empresas hay dos problemas que también han aumentado, tanto en importancia como en porcentaje de expertos que lo consideran grave. Uno se refiere a la relativamente baja incorporación de tecnólogos y el otro a la escasa consideración de la I+D+i como factor de competitividad. Con esto, los expertos denuncian que todavía es necesario un gran cambio, tanto estratégico como operativo, en el tejido productivo español.

Finalmente, cuando los expertos son preguntados por las tendencias de evolución del sistema español de innovación en el próximo futuro, transmiten una visión poco alentadora para el corto plazo. Son muy pesimistas en cuanto a la disponibilidad de fondos públicos para el fomento de la innovación, y también en cuanto al nivel de prioridad que podrán asignar las administraciones a estas políticas. Tampoco confían demasiado en que se produzcan cambios positivos en la valoración empresarial de la innovación. Por estas razones, el índice sintético Cotec se sitúa en la edición 2010 del Informe Cotec en 0,928, el valor más bajo desde que se inició su confección en 1996.

Momento delicado

La innovación española se encuentra en un momento delicado debido a la crisis. Hasta principios de 2008 y tras más de una década, sus indicadores crecieron a ritmos entre un 10 y un 20% anual acumulativo, pero serán los datos de 2009, que se conocerán a finales del presente año, los que darán la verdadera magnitud de los efectos de la crisis para el sistema español de innovación.

El INE ya ha adelantado algunos datos para 2009, de las doscientas empresas con más gasto en I+D y que representan el 40,6% del total del gasto empresarial español en I+D. Estas empresas han disminuido en 2009 su gasto en un 8,8%, como consecuencia de haber reducido sus inversiones en un 40% y su gasto corriente en un 1,5%, si bien el número de personas dedicadas a I+D ha crecido un 3%.

Estos datos, que sin duda reflejan la situación de crisis, también muestran que, pese a ella, las grandes empresas, aunque recortan sensiblemente las inversiones para mejorar su capacidad innovadora, prácticamente mantienen sus gastos operativos en I+D, e incluso aumentan ligeramente su personal.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva IA realiza traducciones directas de voz a voz en múltiples idiomas 15 enero, 2025
    Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, potencialmente en hasta 101 idiomas distintos en algunos casos, aunque por el momento lo logra en 35 idiomas. El recurso se pondrá a disposición del público para uso no comercial, […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Utilizan por primera vez la realidad virtual en un proceso penal 15 enero, 2025
    El innovador sistema de realidad virtual aplicada a la justicia y concretado oficialmente en Estados Unidos ya había sido objeto de diferentes estudios en Australia y Canadá, entre otros países. Más allá de sus ventajas, este enfoque plantea preguntas sobre la confiabilidad de la evidencia de realidad virtual o metaverso y suma preocupaciones sobre la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA envía a la Luna un ordenador resistente a la radiación 15 enero, 2025
    Un equipo informático que la NASA envía hoy al espacio está preparado para soportar la radiación espacial: demostrará su capacidad para recuperarse de los errores de datos y de sistema que pueden ocurrir cuando los ordenadores están expuestos al duro entorno espacial. El éxito de esta prueba podría ser la llave para que las futuras […]
    Redacción T21
  • Un golpe fuerte en la cabeza puede despertar virus dormidos en el cerebro 14 enero, 2025
    Un trauma cerebral podría sacudir el sistema inmunológico humano, despertando virus latentes y contribuyendo potencialmente al desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa, como por ejemplo el Alzheimer.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 14 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 14 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21
  • Descubren cómo eliminar los malos recuerdos 14 enero, 2025
    Eliminar recuerdos traumáticos podría ayudar en el tratamiento de una serie de diferentes problemas de salud mental: los científicos han hallado un nuevo enfoque prometedor para lograrlo, debilitando los recuerdos negativos mediante la reactivación de los positivos.
    Redacción T21
  • Los materiales de construcción que capturan carbono podrían reducir el impacto del cambio climático 13 enero, 2025
    Las alternativas a los materiales de construcción convencionales permitirían a los proyectos de construcción capturar y almacenar CO2, ayudando en la lucha contra el cambio climático. De esta manera, los edificios podrían empujar al mundo más cerca de la meta de eliminar los gases de efecto invernadero, necesaria para evitar un empeoramiento de la crisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El mapa más completo de las mutaciones genéticas explica las causas de las enfermedades hereditarias 13 enero, 2025
    Una nueva mega base de datos de medio millón de mutaciones genéticas puede marcar un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades hereditarias o fuertemente influenciadas por los genes, al llegar hasta el origen de estas patologías, según los científicos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las células operan como una inteligencia colectiva para el desarrollo de los organismos 13 enero, 2025
    La bioelectricidad opera como el "software" de los genes que gobiernan cómo y dónde los organismos se desarrollan. Al reprogramar los patrones eléctricos que las células utilizan para comunicarse, es posible alterar el destino biológico de un tejido sin necesidad de modificar su ADN.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21