Una investigación realizada en la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, concluye que el ser humano almacena los recuerdos de una forma diferente a otras especies. Dicha característica de nuestra memoria hace posible el desarrollo del poder de generalización, de la capacidad de abstracción o de la creatividad, entre otras condiciones que marcan la superioridad de la inteligencia humana.
De acuerdo a una nota de prensa, el estudio liderado por el profesor Rodrigo Quian Quiroga, especialista en neurociencias en Leicester, rompe con un paradigma instalado en cuanto a la memoria humana. Durante los últimos 50 años, se sostuvo que la denominada «separación de patrones» en el hipocampo, una región clave en el cerebro en cuanto a la memoria, era la responsable de la forma en la que el ser humano almacena los recuerdos.
La ventaja estaría en que los recuerdos son almacenados en diferentes grupos de neuronas, permitiendo en consecuencia que no se registren confusiones o superposiciones. Por el contrario, Quian Quiroga sostiene en su trabajo que un mismo grupo de neuronas almacena todos los recuerdos. Gracias a esto, una representación neuronal integrada y que elimina los detalles contextuales extremadamente especializados da lugar al pensamiento abstracto, una característica clave de la inteligencia humana.
El neurocientífico explicó que la teoría de la separación de patrones se basa en comparaciones con otras especies que nunca han podido verificarse en el ser humano, y que los estudios previos en humanos se sustentan en imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), una técnica que no permite apreciar la actividad de neuronas individuales. “Cuando registramos precisamente la actividad de neuronas en forma individual encontramos algo completamente diferente a lo que se ha detallado en otros animales. Este hallazgo podría ser una piedra angular de la inteligencia humana”, indicó Quian Quiroga.
El trabajo integrado de la memoria
Según la visión de este especialista, la ausencia de separación de patrones en la codificación de la memoria es una diferencia fundamental en comparación con otras especies. Este trabajo integrado y holístico de la memoria es vital para el desarrollo de las habilidades cognitivas que diferencian al ser humano, como el pensamiento creativo, la generalización o la abstracción.
Al mismo tiempo, Quian Quiroga sostuvo que si queremos avanzar en la comprensión de los fenómenos cognitivos y su complejidad es vital “ir más allá de las comparaciones de comportamiento entre humanos y animales y buscar conocimientos más mecanicistas”. ¿Cómo se lograría esto? Básicamente, profundizando sobre las causas que generan el conjunto de habilidades cognitivas que solamente el ser humano es capaz de realizar, por lo menos dentro de las especies conocidas que habitan la Tierra.
Por ejemplo, el científico argumentó que el tamaño del cerebro o la cantidad de neuronas no pueden tomarse como un criterio para explicar las ventajas cognitivas del ser humano con relación a los animales, ya que por ejemplo el número y variedad de neuronas que posee el chimpancé, como así también la estructura anatómica de su cerebro, pueden ser bastante equiparables a las características humanas. Sin embargo, queda claro que a pesar de sus múltiples habilidades, el chimpancé no es capaz de alcanzar los niveles de abstracción que ofrece el cerebro humano.
De esta manera, la nueva concepción viene a derribar algunos misterios en torno a la inteligencia humana y abre nuevos caminos de estudio para intentar comprender a fondo el papel de la memoria en los procesos cognitivos que nos definen como especie.
Referencia
No Pattern Separation in the Human Hippocampus. Trends in Cognitive Sciences. Rodrigo Quian Quiroga. Trends in Cognitive Sciences (2020).DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tics.2020.09.012
Foto: Michal Jarmoluk en Pixabay.
Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.
Hacer un comentario