Tendencias21
La forma en que recordamos define la inteligencia

La forma en que recordamos define la inteligencia

La manera en la que almacenamos los recuerdos es clave para permitir que la inteligencia humana sea superior a la de los animales. Entre otras cosas, hace posible el pensamiento abstracto y el pensamiento creativo.

Una investigación realizada en la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, concluye que el ser humano almacena los recuerdos de una forma diferente a otras especies. Dicha característica de nuestra memoria hace posible el desarrollo del poder de generalización, de la capacidad de abstracción o de la creatividad, entre otras condiciones que marcan la superioridad de la inteligencia humana.

De acuerdo a una nota de prensa, el estudio liderado por el profesor Rodrigo Quian Quiroga, especialista en neurociencias en Leicester, rompe con un paradigma instalado en cuanto a la memoria humana. Durante los últimos 50 años, se sostuvo que la denominada «separación de patrones» en el hipocampo, una región clave en el cerebro en cuanto a la memoria, era la responsable de la forma en la que el ser humano almacena los recuerdos.

La ventaja estaría en que los recuerdos son almacenados en diferentes grupos de neuronas, permitiendo en consecuencia que no se registren confusiones o superposiciones. Por el contrario, Quian Quiroga sostiene en su trabajo que un mismo grupo de neuronas almacena todos los recuerdos. Gracias a esto, una representación neuronal integrada y que elimina los detalles contextuales extremadamente especializados da lugar al pensamiento abstracto, una característica clave de la inteligencia humana.

El neurocientífico explicó que la teoría de la separación de patrones se basa en comparaciones con otras especies que nunca han podido verificarse en el ser humano, y que los estudios previos en humanos se sustentan en imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), una técnica que no permite apreciar la actividad de neuronas individuales. “Cuando registramos precisamente la actividad de neuronas en forma individual encontramos algo completamente diferente a lo que se ha detallado en otros animales. Este hallazgo podría ser una piedra angular de la inteligencia humana”, indicó Quian Quiroga.

El trabajo integrado de la memoria

Según la visión de este especialista, la ausencia de separación de patrones en la codificación de la memoria es una diferencia fundamental en comparación con otras especies. Este trabajo integrado y holístico de la memoria es vital para el desarrollo de las habilidades cognitivas que diferencian al ser humano, como el pensamiento creativo, la generalización o la abstracción.

Al mismo tiempo, Quian Quiroga sostuvo que si queremos avanzar en la comprensión de los fenómenos cognitivos y su complejidad es vital “ir más allá de las comparaciones de comportamiento entre humanos y animales y buscar conocimientos más mecanicistas”. ¿Cómo se lograría esto? Básicamente, profundizando sobre las causas que generan el conjunto de habilidades cognitivas que solamente el ser humano es capaz de realizar, por lo menos dentro de las especies conocidas que habitan la Tierra.

Por ejemplo, el científico argumentó que el tamaño del cerebro o la cantidad de neuronas no pueden tomarse como un criterio para explicar las ventajas cognitivas del ser humano con relación a los animales, ya que por ejemplo el número y variedad de neuronas que posee el chimpancé, como así también la estructura anatómica de su cerebro, pueden ser bastante equiparables a las características humanas. Sin embargo, queda claro que a pesar de sus múltiples habilidades, el chimpancé no es capaz de alcanzar los niveles de abstracción que ofrece el cerebro humano.

De esta manera, la nueva concepción viene a derribar algunos misterios en torno a la inteligencia humana y abre nuevos caminos de estudio para intentar comprender a fondo el papel de la memoria en los procesos cognitivos que nos definen como especie.

Referencia

No Pattern Separation in the Human Hippocampus. Trends in Cognitive Sciences. Rodrigo Quian Quiroga. Trends in Cognitive Sciences (2020).DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tics.2020.09.012

Foto: Michal Jarmoluk en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente