Tendencias21
La forma en que recordamos define la inteligencia

La forma en que recordamos define la inteligencia

La manera en la que almacenamos los recuerdos es clave para permitir que la inteligencia humana sea superior a la de los animales. Entre otras cosas, hace posible el pensamiento abstracto y el pensamiento creativo.

Una investigación realizada en la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, concluye que el ser humano almacena los recuerdos de una forma diferente a otras especies. Dicha característica de nuestra memoria hace posible el desarrollo del poder de generalización, de la capacidad de abstracción o de la creatividad, entre otras condiciones que marcan la superioridad de la inteligencia humana.

De acuerdo a una nota de prensa, el estudio liderado por el profesor Rodrigo Quian Quiroga, especialista en neurociencias en Leicester, rompe con un paradigma instalado en cuanto a la memoria humana. Durante los últimos 50 años, se sostuvo que la denominada «separación de patrones» en el hipocampo, una región clave en el cerebro en cuanto a la memoria, era la responsable de la forma en la que el ser humano almacena los recuerdos.

La ventaja estaría en que los recuerdos son almacenados en diferentes grupos de neuronas, permitiendo en consecuencia que no se registren confusiones o superposiciones. Por el contrario, Quian Quiroga sostiene en su trabajo que un mismo grupo de neuronas almacena todos los recuerdos. Gracias a esto, una representación neuronal integrada y que elimina los detalles contextuales extremadamente especializados da lugar al pensamiento abstracto, una característica clave de la inteligencia humana.

El neurocientífico explicó que la teoría de la separación de patrones se basa en comparaciones con otras especies que nunca han podido verificarse en el ser humano, y que los estudios previos en humanos se sustentan en imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), una técnica que no permite apreciar la actividad de neuronas individuales. “Cuando registramos precisamente la actividad de neuronas en forma individual encontramos algo completamente diferente a lo que se ha detallado en otros animales. Este hallazgo podría ser una piedra angular de la inteligencia humana”, indicó Quian Quiroga.

El trabajo integrado de la memoria

Según la visión de este especialista, la ausencia de separación de patrones en la codificación de la memoria es una diferencia fundamental en comparación con otras especies. Este trabajo integrado y holístico de la memoria es vital para el desarrollo de las habilidades cognitivas que diferencian al ser humano, como el pensamiento creativo, la generalización o la abstracción.

Al mismo tiempo, Quian Quiroga sostuvo que si queremos avanzar en la comprensión de los fenómenos cognitivos y su complejidad es vital “ir más allá de las comparaciones de comportamiento entre humanos y animales y buscar conocimientos más mecanicistas”. ¿Cómo se lograría esto? Básicamente, profundizando sobre las causas que generan el conjunto de habilidades cognitivas que solamente el ser humano es capaz de realizar, por lo menos dentro de las especies conocidas que habitan la Tierra.

Por ejemplo, el científico argumentó que el tamaño del cerebro o la cantidad de neuronas no pueden tomarse como un criterio para explicar las ventajas cognitivas del ser humano con relación a los animales, ya que por ejemplo el número y variedad de neuronas que posee el chimpancé, como así también la estructura anatómica de su cerebro, pueden ser bastante equiparables a las características humanas. Sin embargo, queda claro que a pesar de sus múltiples habilidades, el chimpancé no es capaz de alcanzar los niveles de abstracción que ofrece el cerebro humano.

De esta manera, la nueva concepción viene a derribar algunos misterios en torno a la inteligencia humana y abre nuevos caminos de estudio para intentar comprender a fondo el papel de la memoria en los procesos cognitivos que nos definen como especie.

Referencia

No Pattern Separation in the Human Hippocampus. Trends in Cognitive Sciences. Rodrigo Quian Quiroga. Trends in Cognitive Sciences (2020).DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tics.2020.09.012

Foto: Michal Jarmoluk en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21