Tendencias21
La generosidad es un comportamiento genético

La generosidad es un comportamiento genético

Científicos hebreos han descubierto que el altruismo tiene un componente genético. Mediante un juego de ordenador en el que participaron 203 personas, de las que también se tomaron muestras de ADN, se descubrió que existía una variación en un gen concreto llamado AVPR1a en aquellos individuos que demostraron ser más generosos en el juego. Según los científicos, ésta sería la primera investigación que demuestra que un polimorfismo humano común, con antecedentes en mamíferos inferiores, contribuye a la toma de decisiones en un juego económico. También supone una demostración empírica de la generosidad como comportamiento genético. Por Olga Castro-Perea.

La generosidad es un comportamiento genético

Un equipo de investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha demostrado a través de un estudio que la generosidad es un comportamiento genético, informa dicha universidad en un comunicado.

El profesor Ariel Knafo, en colaboración con otros científicos, realizó un experimento online que incluía la tarea de elegir entre regalar dinero o no, descubriendo que las personas más generosas diferían genéticamente de aquéllas que elegían no entregar su dinero.

En total, 203 voluntarios (hombres y mujeres) se prestaron a la prueba –realizada con un juego de ordenador-, en la que a cada uno de ellos se le destinó 12 dólares, para que los regalaran en parte o en su totalidad a otro participante anónimo. Estos voluntarios entregaron también muestras de ADN a los científicos para que fueran analizadas en laboratorio y cotejarlas con sus reacciones.

De esta forma, se descubrió que aquellos individuos con algunas variantes en un gen denominado AVPR1a entregaban un 50% de media más de dinero que aquéllos que no presentaban dichas variantes.

Juego del dictador

Según explican los científicos en un artículo aparecido en la revista especializada Genes, Brain and Behavior, el juego que se utilizó para la prueba fue el Juego del dictador, un entretenimiento muy simple de economía experimental en el que de entrada se determina la asignación a los jugadores de alguna dotación, en este caso de dinero. Este juego ha sido utilizado en ocasiones anteriores para probar el modelo de conducta individual homo oeconomicus, concepto utilizado en teoría económica para modelizar el comportamiento humano.

Al comparar los resultados del juego con las muestras de ADN de los participantes, los científicos descubrieron que los jugadores más altruistas presentaban una longitud mayor en una sección clave del gen AVPR1a.

Esta sección es lo que se denomina un promotor, que es la región de un gen que permite a la maquinaria celular determinar el efecto de dicho gen en las características que posibilita. En el caso del AVPR1a, un promotor más largo da como resultado una mayor generosidad.

Altruismo y vínculos sociales

El gen AVPR1a codifica la producción de un receptor que permite a una hormona denominada arginina vasopresina actuar en las células del cerebro. La vasopresina, por otro lado, está relacionada con la capacidad de establecimiento de vínculos sociales.

Según señalan explican los científicos en el artículo citado, ésta sería la primera investigación realizada que demuestra que un polimorfismo humano común, con antecedentes en mamíferos inferiores, contribuye a la toma de decisiones en un juego económico.

El descubrimiento de que el mismo gen contribuye a la creación de vínculos sociales también en animales inferiores, operando de manera similar a como funciona el comportamiento humano, sugiere además un mecanismo evolutivo común, afirman.

Por eso, los investigadores sugieren que podría ayudar a los biólogos a clasificar la historia evolutiva, dado que una versión del gen AVPR1a también existe en un tipo de roedores, los ratones de campo.

En el comunicado de la universidad de Jerusalén, Knafo añade que los resultados de este experimento suponen la primera evidencia de la relación entre una variación del ADN y la generosidad humana.

Otros estudios

Los resultados de esta investigación vienen a respaldar los obtenidos en una serie de estudios anteriores relacionados con el altruismo, de los que también hemos hablado en Tendencias21.

Dos de ellos, realizados por científicos del Instituto Max Planck de Alemania revelaron que la colaboración humana se manifiesta a edades muy tempranas, y que tiene sus orígenes en unos parientes genéticos muy cercanos al hombre, los chimpancés. De hecho, se descubrió que los niños de año y medio tienen una predisposición innata, por tanto, genética, a ayudar a los adultos.

Otra investigación llevada a cabo por el científico J. P. Rushton, determinó recientemente que los genes definen la mitad de los comportamientos altruistas, influyendo en la manera en que nos relacionamos socialmente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)