Tendencias21

La “hormona del amor” transforma el cerebro célula a célula

Un equipo de neurocientíficos del NYU Langone Medical Center de EEUU ha descubierto cómo funciona la oxitocina u “hormona del amor” a nivel cerebral: lo hace actuando sobre células cerebrales individuales. Esto es lo que hace que el cerebro “cambie”, y en consecuencia se despierten ciertos comportamientos sociales, como el cuidado de la descendencia por parte de las madres. Por Marta Lorenzo.

La “hormona del amor” transforma el cerebro célula a célula

El cerebro sigue siendo un órgano dinámico, incluso cuando ya somos personas mayores, ha demostrado la neurología. Esos cambios se producen, principalmente, como respuesta a las transformaciones de nuestro entorno o a las experiencias que vamos viviendo. También por efecto de unas “escultoras” del cerebro muy eficientes: las hormonas.

Entre ellas, la oxitocina juega un importante papel. También conocida como “hormona del amor”, esta sustancia promueve el vínculo de las parejas, el amor de las madres a sus hijos e incluso la fidelidad de los hombres hacia sus mujeres. Asimismo, se ha demostrado que ayuda a recuperarse del miedo condicionado e incluso que nos puede volver más empáticos y receptivos a otras personas.

¿Cómo consigue estos efectos? Un equipo de neurocientíficos del NYU Langone Medical Center de EEUU ha descubierto que lo hace actuando sobre células cerebrales individuales.

Oxitocina en las células cerebrales

Para llegar a este hallazgo, los investigadores analizaron específicamente un comportamiento social: el vínculo madre-hijo. Lo hicieron en modelos de ratón, con ratones hembra que no tenían crías.

El experimento consistió en inducir, en el cerebro de estos ejemplares, la liberación de oxitocina. Al hacerlo, los animales se volvieron “sensibles” a las necesidades de las crías de otras hembras (comenzaron a escuchar cualquiera de los sonidos que estas produjeran y a atender sus necesidades), informa el NYU Langone Medical Center en un comunicado.  

Pero, además de constatar este cambio –que fue permanente- en el comportamiento de las hembras de ratón, los científicos rastrearon la oxitocina en las células individuales de sus cerebros. Lo hicieron usando un anticuerpo desarrollado en el mismo centro, y que se unía específicamente a las proteínas de los receptores de oxitocina presentes en cada neurona. De este modo, pudieron observar al microcoscopio las células a nivel individual.

Así descubrieron que la oxitocina funciona “como amplificador y supresor de las señales neuronales en el cerebro”, y que “aumenta la intensidad del procesamiento cerebral de la información social”, explica Robert Froemke, uno de los autores de la investigación.

También cambia el cerebro de los padres

Una investigación realizada en 2014 por científicos del Functional Brain Center, del Wohl Institute of Advanced Imaging y del Tel-Aviv Sourasky Center, todos ellos en Israel, reveló que los cerebros de los hombres que se implican en la crianza de sus bebés también sufren importantes transformaciones, gracias, entre otros factores, a la oxitocina.  
 
En concreto, el estudio constató que los padres que cuidan a sus hijos presentan una mayor activación en circuitos corticales relacionados con la oxitocina; y también en la amígdala (cuyo papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales) y el surco temporal superior (STS), un área que permite interpretar las emociones ajenas.

Referencia bibliográfica:
 
Bianca J. Marlin, Mariela Mitre, James A. D’amour, Moses V. Chao, Robert C. Froemke. Oxytocin enables maternal behaviour by balancing cortical inhibition. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14402.  

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21