Tendencias21

La humanidad pierde en la guerra contra los ecosistemas

Un informe de la ONU sobre el estado de la biodiversidad mundial publicado este lunes 6 llama la atención sobre las metas incumplidas y los obstáculos venideros.  El informe Perspectivas de la Diversidad Mundial 4 (GBO-4, en inglés) reclamó el “desmantelamiento de los motores de la pérdida de la biodiversidad, que a menudo están incorporados en […]

Campo reseco en el norte del distrito de Jaffna, Sri Lanka. Crédito: Kanya D'Almeida/IPS

Campo reseco en el norte del distrito de Jaffna, Sri Lanka. Crédito: Kanya D’Almeida/IPS

Por Kanya D’Almeida
COLOMBO, Oct 6 2014 (IPS)

Un informe de la ONU sobre el estado de la biodiversidad mundial publicado este lunes 6 llama la atención sobre las metas incumplidas y los obstáculos venideros. 

El informe Perspectivas de la Diversidad Mundial 4 (GBO-4, en inglés) reclamó el “desmantelamiento de los motores de la pérdida de la biodiversidad, que a menudo están incorporados en lo profundo de nuestros sistemas políticos, financieros y en los patrones de producción y consumo”.

El GBO-4 se dio a conocer en el contexto de la 12 reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención de la Diversidad Biológica, conocida como COP 12, que comenzó este lunes 6 y se desarrolla hasta el 17 de este mes en Pyeongchang, Corea del Sur.

En 2010, sobre la base de la Convención de la Diversidad Biológica, decenas de expertos y activistas reunidos en Nagoya, Japón, redactaron el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, que incluyó 20 puntos conocidos como las Metas de Aichi, que abarcan desde la conservación de la tierra a las prácticas de pesca sostenibles, entre otras cosas.

Aunque la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) reafirmó esos objetivos y los reiteró una vez más en la Cumbre de la Tierra Río+20, celebrada en Brasil en 2012, los científicos sostienen que las pérdidas continúan superando los avances ya que la tala sigue destruyendo los bosques, la basura aún se vacía en los océanos y los hábitats de los animales caen al paso del desarrollo humano y la industrialización.

El planeta perdió 52 por ciento de su fauna silvestre en los últimos 40 años, la tala derribó casi 17 por ciento de los bosques en el último medio siglo, la población animal de los ecosistemas de agua dulce descendió 75 por ciento desde 1970, y casi 95 por ciento de los arrecifes de coral padecen la amenaza de la contaminación, el desarrollo costero y la pesca excesiva.

Por ejemplo, según la versión más reciente de Planeta Vivo, un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), los seres humanos “usan los dones de la naturaleza como si tuviéramos más de una Tierra a nuestra disposición”.

El índice Planeta Vivo, basado en estudios de más de 10.000 poblaciones representativas de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, concluyó que la explotación de los recursos naturales por el ser humano es responsable de la gran mayoría de la pérdida de vida silvestre en las últimas cuatro décadas (37 por ciento), seguido de la degradación del hábitat (31 por ciento), la pérdida de vida (13 por ciento) y el cambio climático (siete por ciento).

El mismo informe revela que los impactos humanos, como el incremento de la contaminación y los proyectos de construcción, son en gran parte responsables de la fuerte caída de la fauna silvestre en los sistemas de agua dulce. Unas 45.000 represas con una altura superior a los 15 metros impiden la libre circulación de algunos de los ríos más importantes del mundo, a un costo enorme para la biodiversidad.

Las poblaciones de animales marinos también se desplomaron 40 por ciento. No obstante, el GBO-4 dado a conocer este lunes señala que “más de la mitad de las regiones marinas solo tienen cinco por ciento de su territorio protegido”.

De las cinco metas estratégicas del plan de biodiversidad de 10 años, el GBO-4 destaca las amenazas a los recursos naturales que provocan el mayor consumo en todo el planeta (meta 4), la contaminación de los nutrientes que afectan la biodiversidad acuática y terrestre, agravada por la creciente polución de productos químicos, fertilizantes y plásticos (meta 8).

También apunta al riesgo de extinción de aves, mamíferos y anfibios (meta 12), y la falta de capacidad para movilizar a los ciudadanos preocupados ​​en todo el mundo (meta 19).

“La cuestión de la agricultura y la seguridad alimentaria es probablemente uno de los mayores desafíos que enfrentamos”, aseguró David Ainsworth, funcionario de información de la Secretaría del Convenio de la Diversidad Biológica.

“Como sabemos que habrá un aumento sustancial de la población a finales de la década, que probablemente se acompañe de un cambio en los hábitos alimentarios, tales como el consumo de más carne, es probable que experimentemos una tremenda presión sobre la biodiversidad simplemente en lo que respecta a la… agricultura”, dijo a IPS.

Gran parte de estos problemas se podrían resolver con la alteración de los sistemas de producción alimentaria, la promoción de un modelo diferente a la típica dieta de América del Norte y la lucha contra el desperdicio de alimentos en todas las etapas productivas, añadió.

Asia y el Pacífico bajo enorme presión

Numerosos problemas afectan la biodiversidad de la región, que tiene una población superior a los 4.200 millones de personas.

Según Scott Perkin, jefe del Grupo de Recursos Naturales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Asia “dio algunos pasos importantes para alcanzar las Metas de Aichi”.

“La mayoría de los países de la región revisaron y reforzaron sus estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad (meta 17), y un número importante ratificó el Protocolo de Nagoya (meta 16)”, indicó Perkin a IPS en un correo electrónico.

Sin embargo, la región en su conjunto sigue con una enorme presión, afirmó.

“El crecimiento demográfico y el rápido desarrollo económico siguen alimentando la pérdida y degradación de los hábitats naturales, y hará falta un esfuerzo mucho mayor para cumplir con la meta 5 y reducir a la mitad la tasa de pérdida de los bosques y otros hábitats para 2020”, subrayó.

Indonesia tuvo una tasa de deforestación de un millón de hectáreas al año entre 2000 y 2003, mientras un estudio reciente indica que en 2012 el país despejó 840.000 hectáreas de bosque primario, por encima incluso de Brasil, que taló 460.000 hectáreas ese mismo año.

Perkin dijo que otro tema clave es el tráfico ilegal de vida silvestre en Asia, lo cual dificultará el logro de la meta 12: la prevención de la extinción de las especies conocidas.

La región de Asia y el Pacífico también ofrece un claro ejemplo de los vínculos entre la diversidad biológica y los beneficios económicos, un punto que también destacó el informe publicado este lunes. Se calcula que la reducción de las tasas de deforestación generó un beneficio anual de 183 millones de dólares en servicios de los ecosistemas, según el GBO-4.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/la-humanidad-pi…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente