Tendencias21

La informática cuántica, a las puertas de un salto cuántico

Microsoft habría conseguido un cúbit sin errores que es capaz de almacenar información en varios lugares al mismo tiempo y de conservar la información a pesar de la decoherencia cuántica. Y Google está a punto de conseguir la supremacía cuántica. Dos predicciones que, de confirmarse, revolucionarán la informática cuántica.

La informática cuántica, a las puertas de un salto cuántico

El Financial Times informa que Microsft y Google están a punto de anunciar dos avances importantes en sus respectivas investigaciones sobre la informática cuántica. Mientras que IBM ya ha confirmado la creación de un sistema cuántico de 50 cúbits, Microsoft puede dar la campanada con la creación de un cúbit revolucionario, según el diario británico.

Todd Holmdahl, que dirige la investigación cuántica de Microsoft, explica que su grupo está a punto de resolver uno de los mayores problemas de esta tecnología: la fragilidad intrínseca del cúbit, que provoca numerosos errores de lectura que interfieren en el sistema.

Un cúbit o bit cuántico es un sistema cuántico con dos estados propios  que puede ser manipulado arbitrariamente.También se entiende por cúbit la información que contiene ese sistema cuántico de dos estados posibles. En esta acepción, el cúbit es la unidad mínima y por lo tanto constitutiva de la teoría de la información cuántica.

Microsoft habría desarrollado un tipo de cúbit que fracciona electrones y de esta forma consigue almacenar información en diferentes lugares al mismo tiempo. Incluso en caso de decoherencia cuántica, la información almacenada en el cúbit nunca se pierde.

La decoherencia cuántica es el término aceptado y utilizado en mecánica cuántica para explicar cómo un sistema físico, bajo ciertas condiciones específicas, deja de exhibir efectos cuánticos y pasa a exhibir un comportamiento típicamente clásico, sin los efectos insólitos típicos de la mecánica cuántica.

Hito científico

Holmdahl destaca la importancia de este hallazgo señalando que si otros ordenadores cuánticos necesitan 1.000 o 10.000 cúbits, al ordenador cuántico de Microsoft le bastará con un cúbit, ya que su corrección de errores es mucho mayor.

Los ordenadores cuánticos requieren una extensa corrección de errores para compensar el hecho de que los cúbits son intrinínsecamente frágiles debido a la decoahrencia cuántica. Sólo permanecen en un estado cuántico durante muy poco tiempo y son difíciles de leer sin interferir con los resultados.

El diario británico destaca no obstante que Microsoft lleva 12 años en investigación cuántica y que hasta ahora no ha conseguido ningún cúbit operativo. Pero si realmente ha conseguido ese cúbit maravilloso, estaríamos a las puertas de una importante revolución tecnológica.

Aunque se dice que este anuncio es inminente, hay que tener en cuenta que al tener que pasar previamente por el filtro de revistas científicas revisadas por pares, esa inminencia es relativa, si bien Holmdahl destaca que en su día el cúbit de Microsoft será un momento importante para la ciencia.

Supremacía cuántica

Respecto a Google, que había prometido alcanzar la supremacía cuántica a finales de 2017, es evidente que va con retraso. Se entiende por supremacía cuántica la capacidad de un ordenador cuántico de resolver el primer problema que esté fuera del alcance de los superordenadores clásicos más potentes.

El experimento previsto por Google para finales del año pasado fue diseñado para mostrar que su sistema de 49 cúbits podría resolver un problema imposible para un ordenador clásico, por muy potente que sea. Aunque el resultado de esta prueba no se conoce, deberá pasar previamente por una revista científica antes de ver la luz.

IBM, que también está en la carrera cuántica, lanzó hace año y medio un prototipo de ordenador cuántico llamado IBM Q Experience que tenía 5 cúbits o bits cuánticos. Hace sólo unos meses, presentó un segundo dispositivo con 16 cúbits de información. Más recientemente anunció la construcción y prueba de dos ordenadores cuánticos para el mercado comercial de negocios e investigación, con 20 y 50 cúbits, respectivamente.

La nueva máquina de 20 cúbits de IBM tiene el doble de tiempo de coherencia, un promedio de 90 microsegundos, en comparación con generaciones anteriores de procesadores cuánticos con un promedio de 50 microsegundos. También está diseñado para la producción escalar. El prototipo mayor, de 50 cúbits, tiene un rendimiento similar.

Entre Microsoft, Google e IBM se dirime el futuro de la computación cuántica.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21