Tendencias21

La inteligencia artificial ya supera a pilotos expertos en simulación de combate aéreo

Un sistema de inteligencia artificial ha superado combates aéreos simulados en los que se enfrentaba a experimentados pilotos estadounidenses. Por si fuera poco sorprendente, para conseguirlo le bastó con la potencia de cálculo de un Raspberry Pi, un pequeño ordenador de placa única de bajo coste. Se trata de ALPHA, una herramienta desarrollada en el seno de la Universidad de Cincinnati (EEUU) que revolucionará el futuro del combate aéreo. Por Patricia Pérez.

La inteligencia artificial ya supera a pilotos expertos en simulación de combate aéreo

En el combate aéreo todo se mueve a velocidades muy altas. Los pilotos deben tener gran habilidad e intuición para dirigir el avión y los misiles contra el adversario, y todo ello a velocidades de más de 2.500 kilómetros por hora a altitudes por encima de los 12 kilómetros, por lo que cada microsegundo cuenta y el coste de un error es muy alto. Ante tales cifras, no es de extrañar el uso de la Inteligencia Artificial como herramienta de entrenamiento para los pilotos, como para perfeccionar sistemas que puedan manejar drones de forma automatizada.

La novedad radica en el hecho de que, por primera vez, uno de esos sistemas de IA ha superado, no sólo a otros adversarios artificiales, sino también humanos. Se trata de ALPHA, una aplicación diseñada específicamente para su uso en entornos de simulación tanto en aviones de combate tripulados como drones (UCAVs) con fines de investigación.

La herramienta ha sido desarrollada por Psibernetix, empresa fundada por el joven investigador de la Universidad de Cincinnati Nick Ernest, para lo que contó con la colaboración entre otros del profesor Kelly Cohen, y del apoyo financiero del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de EEUU.

Según explica la Universidad en un comunicado, ALPHA se puso a prueba en un simulador de combate aéreo de alta fidelidad, donde se enfrentó al coronel retirado de la Fuerza Aérea estadounidense Gene Lee. A pesar de sus muchas horas de vuelo reales y en simuladores, Lee aseguró que se trataba de “la IA más agresiva, dinámica y creíble que he visto hasta la fecha».

El proceso comenzó cuando la herramienta superó a otros adversarios de IA utilizados en investigación. Posteriormente, el coronel se enfrentó a una versión mejorada, pero tampoco fue capaz de acertar en sus disparos tras varios intentos. A partir de ahí ha superado a otros expertos en varias ocasiones, incluso enfrentándose a ellos en desventaja deliberadamente en términos de velocidad, giro, capacidad de misiles y sensores.

Al respecto, el profesor Cohen destacó que, «en términos de emular el razonamiento humano, siento que esto supone para los drones lo que el Deep Blue de IBM versus Gary Kasparov fue para el ajedrez», es decir, la primera vez que la máquina venció al hombre.

Microsegundos

“Parece estar al tanto de mis intenciones y reacciona al instante a mis giros y mi despliegue de misiles», relata Lee, quien reconoce que cuando se enfrentan en sesiones largas que imitan a las misiones reales, vuelve a casa “cansado y agotado mentalmente”. Así, aunque ya han constatado que la herramienta es un oponente mortal en entornos simulados, el objetivo es continuar desarrollándola para impulsar y ampliar sus capacidades mediante pruebas adicionales contra otros pilotos especializados.

Para ello buscarán disminuir la probabilidad de errores, ya que sus operaciones se producen en apenas microsegundos. De hecho, ALPHA puede recoger todos los datos del sensor, organizarlos, crear un mapa completo del escenario de combate y tomar o cambiar decisiones para el vuelo de cuatro aviones en menos de una milésima de segundo. O dicho de otra forma, podría considerar y coordinar el mejor plan táctico con respuestas precisas 250 veces más rápido de lo que tardarían los oponentes humanos en parpadear.

Así que es probable que el futuro del combate aéreo, que requerirá tiempos de reacción que superen las capacidades humanas, integre IA en los drones para dirigir misiones hostiles, tomar fotografías precisas a múltiples objetivos, coordinar las acciones de compañeros de equipo, y para conocer las tácticas y capacidades del enemigo a partir de la observación.

Árbol de genética difusa

Normalmente se esperaría que una IA con las capacidades de aprendizaje y rendimiento de ALPHA precisase de un ordenador potente para funcionar. Sin embargo, este sistema y sus algoritmos no requieren más que la potencia de cálculo propia de un ordenador de bajo coste como un Raspberry Pi para ejecutarse en tiempo real y responder y reaccionar rápidamente ante cualquier escenario extraño o incierto.

Para conseguirlo, los investigadores recurrieron a un control basado en el lenguaje y al uso de un sistema conocido como Árbol de Genética Difusa (GFT, por las siglas en inglés), un subtipo de lo que se conoce como algoritmos de lógica difusa. Aunque este había demostrado tener un alto rendimiento y resolver problemas de cuatro o cinco tareas fácilmente, ningún equipo existente hasta el momento sería capaz de resolver los procesos de un centenar de entradas, a menos que las descompusiera.

Ese es precisamente lo que hace el GFT, dividir las tareas más complejas, teniendo en cuenta únicamente las variables más relevantes para su solución. En el caso en cuestión, se trataba de descomponer los problemas y desafíos propios del combate aéreo, reduciendo así significativamente el espacio requerido para su resolución. Las ramas o subdivisiones de este árbol incluyen tácticas de alto nivel, disparos, evasión y acciones defensivas.

La mayoría de la programación de IA utiliza un control numérico, con parámetros muy precisos para cada operación, por lo que no queda mucho margen de maniobra para cualquier mejora. Sin embargo, este sistema, al basarse en el lenguaje, ofrece escenarios y reglas capaces de abarcar miles de variables. Otra ventaja es la facilidad con que se puede transmitir conocimiento experto al sistema. Así, la información transmitida a ALPHA se conecta directamente, sin necesidad de entrenamientos.

Para llegar al nivel de rendimiento actual, previamente tuvo que pasar por numerosas versiones generadas automáticamente, las cuales se enfrentaban a una versión afinada manualmente. Sólo el código de mejor rendimiento se utilizaba en las versiones venideras, y así sucesivamente. Cuando una de esas ediciones sobresalía en términos de rendimiento, estaba preparara para su uso.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21