Tendencias21
La lava de los volcanes habla de vida extraterrestre

La lava de los volcanes habla de vida extraterrestre

Las cavidades de lava terrestres contienen bacterias comedoras de rocas que viven de moléculas inorgánicas, independientemente del entorno de la superficie. Lo mismo podría estar ocurriendo en Marte.

Una investigación de la Northwestern University en Estados Unidos ha comprobado algo inesperado: que las cavidades de lava tan abundantes en Marte pueden albergar colonias bacterianas similares a las de la Tierra.

De las exploraciones que la NASA ha desarrollado en Marte, sabemos que la vida no puede mantenerse en la superficie marciana, pero siempre ha quedado la duda de si la vida podría haber existido y tal vez perdurado bajo tierra.

En nuestro planeta, los microorganismos viven bajo tierra en una variedad de profundidades y tipos de hábitats, pero no se comprende bien de qué se alimentan.

Se ha comprobado que, para que la vida pueda prosperar y mantenerse bajo tierra, es preciso que algunas colonias microbianas presentes en esas cavidades puedan literalmente “comer rocas”.

Tema relacionado: Vemos el interior de Marte por primera vez: es muy distinto al de la Tierra

Comedores de rocas

Se trata de una habilidad que existe en un tipo de microbios terrestres (la mayoría bacterias) conocidos como litoautótrofos (comedores de rocas), que obtienen la energía necesaria para su vida de moléculas inorgánicas.

Esta habilidad permite a determinados microbios vivir en cuevas subterráneas, ya que esos entornos a menudo carecen de nutrientes debido a la ausencia de luz solar y del material orgánico abundante en la superficie terrestre.

Para que la vida subterránea perdurara en Marte o en cualquier otro lugar, los microbios tendrían también que ser capaces de alimentarse de rocas, afirman los autores de esta investigación.

Destacan también que las cavidades de lava son ambientes subterráneos relativamente poco profundos que, al menos en la Tierra, suelen albergar biopelículas microbianas coloridas en las paredes de las rocas.

En la Tierra

Por este motivo, analizaron cómo están organizadas unas comunidades microbianas que perduran en el Monumento Nacional Lava Beds, en California.

Este monumento es geológicamente significativo debido a su amplia variedad de formaciones volcánicas, que incluyen tubos de lava, fumarolas y campos volcánicos, entre otras.

Comprobaron que algunas de esas bacterias son capaces de comer rocas, y que prefieren esa fuente de alimento al carbono orgánico que se encuentra en los fluidos de las cavidades de lava, como hacen otras bacterias de la cavidad volcánica.

Se trata de un descubrimiento sorprendente porque hasta ahora se ha pensado que las cavidades de lava terrestres albergan solo microbios que consumen carbono orgánico, un paradigma que desafía la nueva investigación.

¿Más vida en el sistema solar?

Este descubrimiento no es útil solamente para conocer mejor la vida bacteriana que se desarrolla y perdura bajo la superficie terrestre, sino que tiene implicaciones para la investigación de la vida en otros planetas del sistema solar.

Los autores de esta investigación destacan, en un artículo publicado en la revista JGR Biogeosciences, que, aunque las cuevas de lava son comunes en Marte, su superficie probablemente sea demasiado dura para albergar vida.

Pero añaden: nuestros resultados sugieren que las comunidades microbianas de las cavidades de lava de Marte pueden estar bien adaptadas a la vida independiente bajo la superficie del planeta rojo.

La revista EOS destaca al respecto que, a medida que la lava fluye de una erupción volcánica, una capa exterior rígida finalmente se solidifica a medida que el magma continúa fluyendo hacia el interior, creando tubos huecos.

destaca planetarios

Añade que, debido a que los tubos de lava se forman a través del vulcanismo, se presume que existen también en otras partes del sistema solar, lo que los convierte en modelos valiosos para la espeleología planetaria.

Canarias es rica en cavidades volcánicas, estimándose que dispone de una treintena en la mayoría de las islas del archipiélago, muchas de ellas del tipo tubos de lava, que en La Palma se llaman caños de fuego. La erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma abre una nueva página en esta historia de la geología de Canarias que puede suponer  la aparición de nuevas cavidades volcánicas y tal vez caños de lava con colonias de bacterias que comen rocas-

Referencia

Stable Carbon Isotope Depletions in Lipid Biomarkers Suggest Subsurface Carbon Fixation in Lava Caves. Matthew J. Selensky et al. JGR Biogeosciences, 27 June 202. DOI:https://doi.org/10.1029/2021JG006430

Foto superior: tubo volcánico en el Monumento Lava Beds de California. Dave Bunnell. CC BY-SA 3.0

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21