Tendencias21
La luz invisible se vuelve visible

La luz invisible se vuelve visible

Una nueva tecnología ha conseguido que la luz infrarroja pueda ser detectada por sensores convencionales, confirmando una vez más que la luz invisible puede hacerse visible.

En 2014, una investigación de la Universidad de Washington en San Luis descubrió que, en determinadas condiciones, el ojo humano puede ver luz infrarroja, un tipo de radiación electromagnética y térmica cuya longitud de onda no entra en nuestro espectro de visibilidad.

Ahora, investigadores de Reino Unido, Países Bajos, Suiza, España (Universitat Politècnica de València), China y Países Bajos, han convertido la luz infrarroja en un rango que puede ser detectada con sensores convencionales. Los resultados se detallan en dos artículos publicados en la revista Science.

Hace siete años, investigadores norteamericanos descubrieron que, bajo ciertas condiciones, la retina puede detectar la luz infrarroja.

Usaron células de retina de ratones y personas, y potentes láseres que emitían pulsos de luz infrarroja, y observaron que, cuando estos pulsos brillaban rápidamente, las células de la retina sensibles a la luz a veces recibían un ‘doble golpe’ de energía infrarroja. Cuando eso sucedía, el ojo era capaz de detectar dicha luz.

Tema relacionado: Planean convertir la emisión infrarroja de la Tierra en una fuente de energía

Mirando más allá

En la nueva investigación, los científicos construyeron un dispositivo nanométrico que utiliza moléculas vibratorias para transformar la luz infrarroja media invisible en luz visible: puede extender la capacidad de visión de los detectores de luz visible, comúnmente disponibles y altamente sensibles, hasta llevarla al infrarrojo.

Lo consiguen agregando energía a la luz infrarroja con un mediador: pequeñas moléculas vibratorias. La luz infrarroja se dirige a las moléculas donde se convierte en energía vibratoria.

Simultáneamente, un rayo láser de mayor frecuencia incide en las mismas moléculas para proporcionar la energía extra y convertir la vibración en luz visible.

Para impulsar el proceso de conversión, las moléculas se intercalan entre nanoestructuras metálicas que actúan como antenas ópticas, al concentrar la luz infrarroja y la energía láser en las moléculas.

Resultado coherente

El resultado es coherente, destacan los investigadores en un comunicado de la EPFL: toda la información presente en la luz infrarroja original se asigna fielmente a la luz visible recién creada, aunque también reconocen que la eficiencia de conversión de luz del dispositivo sigue siendo muy baja y están trabajando en su mejora.

El objetico es detectar radiación en frecuencias donde normalmente es difícil (equipamiento caro, voluminoso, que requiere de temperaturas criogénicas), como el infrarrojo medio, realizando una conversión a frecuencias más altas, hasta el visible, donde sí hay detectores muy buenos y muy baratos, señala uno de los autores, Alejandro Martínez, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), a Tendencias21.

Y añade: este desarrollo abre la puerta a nuevos sistemas de detección para aplicaciones en imagen térmica, observación del universo, detección de contaminantes y gases de efecto invernadero, así como en análisis químico y biológico.

Aplicaciones imprevistas

Además, el hecho de poder detectar luz a frecuencias donde no es fácil hacerlo, incluso puede dar lugar a aplicaciones imprevistas, porque permitirá detectar de una forma más eficiente y con instrumentos más sencillos y baratos, la radiación de interés en dichos sistemas.

“Nuestro próximo objetivo es llegar a frecuencias más bajas, en la banda de los terahercios, donde no hay detectores eficientes que funcionen a temperatura ambiente, y para ello lo que haremos será cambiar la molécula”.

Y concluye Martínez: “además, lo queremos implementar en un chip de silicio, por lo que la tecnología sería muy barata y compatible con la microelectrónica”.

Cuestión de frecuencias

La luz es una onda electromagnética: consiste en campos eléctricos y magnéticos oscilantes que se propagan por el espacio.

Cada onda se caracteriza por su frecuencia, que se refiere al número de oscilaciones por segundo, medido en Hertz (Hz). Nuestros ojos pueden detectar frecuencias entre 400 y 750 billones de Hz (o terahercios, THz), que definen el espectro visible.

Los sensores de luz en las cámaras de los teléfonos móviles pueden detectar frecuencias de hasta 300 THz, mientras que los detectores utilizados para las conexiones a Internet a través de fibras ópticas son sensibles a alrededor de 200 THz.

A frecuencias más bajas, la energía transportada por la luz no es suficiente para activar fotorreceptores en nuestros ojos y en muchos otros sensores, lo cual es un problema dado que existe una gran cantidad de información disponible en frecuencias por debajo de 100 THz, el espectro del infrarrojo medio y lejano.

La nueva investigación aporta una ingeniosa solución a este problema, de la misma forma que los investigadores de la Universidad de Washington traspasaron una nueva frontera hace siete años, posibilitando la percepción infrarroja por el ojo humano, en determinadas condiciones.

Referencias

Continuous-wave frequency upconversion with a molecular optomechanical nanocavity. Wen Chen et al. Science, 2 Dec 2021, Vol 374, Issue 6572, pp. 1264-1267. DOI:10.1126/science.abk3106

Detecting mid-infrared light by molecular frequency upconversion in dual-wavelength nanoantennas. Angelos Xomalis et al. Science, 2 Dec 2021, Vol 374, Issue 6572, pp. 1268-1271. DOI: 10.1126/science.abk259

Foto superior: representación artística de cómo se realiza la conversión de luz infrarroja invisible en visible. La radiación infrarroja (puntos brillantes) se aprecia a través de sensores convencionales. Crédito: Nicolas Antille, EPFL.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21