Tendencias21
La luz invisible se vuelve visible

La luz invisible se vuelve visible

Una nueva tecnología ha conseguido que la luz infrarroja pueda ser detectada por sensores convencionales, confirmando una vez más que la luz invisible puede hacerse visible.

En 2014, una investigación de la Universidad de Washington en San Luis descubrió que, en determinadas condiciones, el ojo humano puede ver luz infrarroja, un tipo de radiación electromagnética y térmica cuya longitud de onda no entra en nuestro espectro de visibilidad.

Ahora, investigadores de Reino Unido, Países Bajos, Suiza, España (Universitat Politècnica de València), China y Países Bajos, han convertido la luz infrarroja en un rango que puede ser detectada con sensores convencionales. Los resultados se detallan en dos artículos publicados en la revista Science.

Hace siete años, investigadores norteamericanos descubrieron que, bajo ciertas condiciones, la retina puede detectar la luz infrarroja.

Usaron células de retina de ratones y personas, y potentes láseres que emitían pulsos de luz infrarroja, y observaron que, cuando estos pulsos brillaban rápidamente, las células de la retina sensibles a la luz a veces recibían un ‘doble golpe’ de energía infrarroja. Cuando eso sucedía, el ojo era capaz de detectar dicha luz.

Tema relacionado: Planean convertir la emisión infrarroja de la Tierra en una fuente de energía

Mirando más allá

En la nueva investigación, los científicos construyeron un dispositivo nanométrico que utiliza moléculas vibratorias para transformar la luz infrarroja media invisible en luz visible: puede extender la capacidad de visión de los detectores de luz visible, comúnmente disponibles y altamente sensibles, hasta llevarla al infrarrojo.

Lo consiguen agregando energía a la luz infrarroja con un mediador: pequeñas moléculas vibratorias. La luz infrarroja se dirige a las moléculas donde se convierte en energía vibratoria.

Simultáneamente, un rayo láser de mayor frecuencia incide en las mismas moléculas para proporcionar la energía extra y convertir la vibración en luz visible.

Para impulsar el proceso de conversión, las moléculas se intercalan entre nanoestructuras metálicas que actúan como antenas ópticas, al concentrar la luz infrarroja y la energía láser en las moléculas.

Resultado coherente

El resultado es coherente, destacan los investigadores en un comunicado de la EPFL: toda la información presente en la luz infrarroja original se asigna fielmente a la luz visible recién creada, aunque también reconocen que la eficiencia de conversión de luz del dispositivo sigue siendo muy baja y están trabajando en su mejora.

El objetico es detectar radiación en frecuencias donde normalmente es difícil (equipamiento caro, voluminoso, que requiere de temperaturas criogénicas), como el infrarrojo medio, realizando una conversión a frecuencias más altas, hasta el visible, donde sí hay detectores muy buenos y muy baratos, señala uno de los autores, Alejandro Martínez, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), a Tendencias21.

Y añade: este desarrollo abre la puerta a nuevos sistemas de detección para aplicaciones en imagen térmica, observación del universo, detección de contaminantes y gases de efecto invernadero, así como en análisis químico y biológico.

Aplicaciones imprevistas

Además, el hecho de poder detectar luz a frecuencias donde no es fácil hacerlo, incluso puede dar lugar a aplicaciones imprevistas, porque permitirá detectar de una forma más eficiente y con instrumentos más sencillos y baratos, la radiación de interés en dichos sistemas.

“Nuestro próximo objetivo es llegar a frecuencias más bajas, en la banda de los terahercios, donde no hay detectores eficientes que funcionen a temperatura ambiente, y para ello lo que haremos será cambiar la molécula”.

Y concluye Martínez: “además, lo queremos implementar en un chip de silicio, por lo que la tecnología sería muy barata y compatible con la microelectrónica”.

Cuestión de frecuencias

La luz es una onda electromagnética: consiste en campos eléctricos y magnéticos oscilantes que se propagan por el espacio.

Cada onda se caracteriza por su frecuencia, que se refiere al número de oscilaciones por segundo, medido en Hertz (Hz). Nuestros ojos pueden detectar frecuencias entre 400 y 750 billones de Hz (o terahercios, THz), que definen el espectro visible.

Los sensores de luz en las cámaras de los teléfonos móviles pueden detectar frecuencias de hasta 300 THz, mientras que los detectores utilizados para las conexiones a Internet a través de fibras ópticas son sensibles a alrededor de 200 THz.

A frecuencias más bajas, la energía transportada por la luz no es suficiente para activar fotorreceptores en nuestros ojos y en muchos otros sensores, lo cual es un problema dado que existe una gran cantidad de información disponible en frecuencias por debajo de 100 THz, el espectro del infrarrojo medio y lejano.

La nueva investigación aporta una ingeniosa solución a este problema, de la misma forma que los investigadores de la Universidad de Washington traspasaron una nueva frontera hace siete años, posibilitando la percepción infrarroja por el ojo humano, en determinadas condiciones.

Referencias

Continuous-wave frequency upconversion with a molecular optomechanical nanocavity. Wen Chen et al. Science, 2 Dec 2021, Vol 374, Issue 6572, pp. 1264-1267. DOI:10.1126/science.abk3106

Detecting mid-infrared light by molecular frequency upconversion in dual-wavelength nanoantennas. Angelos Xomalis et al. Science, 2 Dec 2021, Vol 374, Issue 6572, pp. 1268-1271. DOI: 10.1126/science.abk259

Foto superior: representación artística de cómo se realiza la conversión de luz infrarroja invisible en visible. La radiación infrarroja (puntos brillantes) se aprecia a través de sensores convencionales. Crédito: Nicolas Antille, EPFL.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21