Tendencias21
La meditación reduce los síntomas de la depresión en adolescentes

La meditación reduce los síntomas de la depresión en adolescentes

Científicos de la Universidad Católica de Leuven (KU Leuven), en Bélgica, han realizado un estudio que consistió en enseñar a más de 408 estudiantes de secundaria a meditar siguiendo una técnica específica: el mindfulnsess. El resultado fue una reducción de los síntomas de depresión, ansiedad y estrés en los jóvenes, tanto de manera inmediata como seis meses después del desarrollo del programa. Por Yaiza Martínez.

La meditación reduce los síntomas de la depresión en adolescentes

En psicología, se denomina mindfulness (atención y conciencia plena) a la actitud de atención completa a la experiencia actual (emociones, pensamientos o sensaciones), sin juicio.

Como práctica, es un método de meditación que implica una auto-regulación de la atención –para centrarla en la experiencia inmediata y permitir así un incremento del reconocimiento de los eventos mentales del momento-; y la adopción de una orientación particular hacia la experiencia individual, con una actitud de curiosidad, apertura y aceptación.

Esta técnica, que tiene su origen en la tradición budista, ha sido aplicada por investigadores de la Universidad Católica de Leuven (KU Leuven), en Bélgica, a estudiantes de secundaria.

El resultado, según publica la KU Leuven en un comunicado, fue una reducción de los síntomas de depresión, ansiedad y estrés en los jóvenes, tanto de manera inmediata como seis meses después del desarrollo del programa.

Además, los jóvenes que siguieron este sistema se mostraron menos propensos a desarrollar síntomas de depresión grave o mayor. El estudio, dirigido por el profesor Filip Raes (de la Facultad de psicología y ciencias de la educación de dicha Universidad), es el primero que examina los efectos del mindfulness sobre la depresión en una muestra de adolescentes en un entorno educativo.

Características del estudio

Se sabe que la depresión suele tener su origen en una espiral de sentimientos negativos y de preocupaciones. Por tanto, una vez que una persona aprende a reconocer más rápidamente estos sentimientos y pensamientos, puede intervenir antes de que la depresión le afecte en profundidad.

La técnica de mindfulness ya había sido ampliamente probada y aplicada en pacientes con depresión. Por ejemplo, en 2010, un estudio realizado por científicos del Centre for Addiction and Mental Health de Canadá con enfermos de depresión severa reveló que dicha técnica proporciona una protección contra la recaída en la depresión similar a los antidepresivos.

Sin embargo, esta es la primera vez que el método es analizado en un grupo de adolescentes en un entorno educativo, siguiendo un diseño de investigación aleatorizado y controlado.

El estudio se llevó a cabo en concreto en cinco escuelas de secundaria de Flandes, Bélgica, con un total de 408 estudiantes de edades comprendidas entre los 13 y los 20 años.

Los estudiantes fueron divididos en un grupo de prueba y otro de control. El grupo de prueba siguió en clase un programa de entrenamiento en mindfulness, que consistió en la instrucción en ejercicios de respiración consciente y análisis del cuerpo; en el intercambio de experiencias relacionadas con estos ejercicios; en actividades de reflexión en grupo y de puesta en común de historias inspiradoras; y en educación sobre estrés, depresión y autocuidado.

El grupo de control, por su parte, no recibió ningún entrenamiento. Antes del estudio, ambos grupos completaron un cuestionario diseñado para detectar síntomas de depresión, estrés y ansiedad en todos los participantes.

Ambos grupos cumplimentaron el cuestionario de nuevo justo después del entrenamiento, y también seis meses después de que este acabara.

Síntomas reducidos

Antes del inicio del programa, el grupo de prueba y el grupo de control presentaron un porcentaje similar de estudiantes con síntomas de depresión (un 21% y un 24%, respectivamente).

Sin embargo, tras el entrenamiento en mindfulness, el porcentaje fue significativamente menor en el grupo de prueba: un 15% frente al 27% del grupo control.

Esta diferencia se mantuvo seis meses después del programa. Entonces, dichos síntomas aparecieron en el 16% de los individuos del grupo de prueba, y en un 31% de los participantes del grupo de control.

Según los investigadores, estos resultados sugieren que la atención consciente puede propiciar una disminución de los síntomas asociados con la depresión y, por otra parte, proteger contra el desarrollo de dichos síntomas.

Otros beneficios de la meditación

Otros estudios sobre meditación han demostrado que esta técnica puede ser beneficiosa para diversos aspectos de la salud, y no solo para contrarrestar la depresión. Uno de los más recientes, ha sido una investigación publicada a principios de este año, que demostró que el mindfulness resulta beneficioso para personas con enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal y el asma.

Por otra parte, una investigación de 2010 constató que los cambios psicológicos positivos que propicia la meditación potencian la salud celular del organismo; otra más, de 2009, que la práctica de la meditación durante tres meses permite reducir los niveles de estrés y mejorar la hipertensión de los jóvenes adultos; y una tercera constató que la meditación puede ser un remedio efectivo contra el insomnio crónico.

Diversos grupos científicos han analizado asimismo el efecto de la meditación en el cerebro. En este sentido, se ha comprobado que las personas que meditan tienen más pliegues (o mayor grado de girificación) en la corteza cerebral, lo que hace que sus cerebros procesen la información más rápidamente que los cerebros de los individuos que no meditan; y que con solo media hora de meditación al día se pueden provocar cambios mensurables en regiones del cerebro relacionadas con la memoria, el sentido del yo, la empatía y el estrés.

Por último, se ha comprobado que la meditación puede mejorar las capacidades cognitivas, en tan sólo cuatro días de práctica.

Referencia bibliográfica:

Filip Raes, James W. Griffith, Katleen Gucht, J. Mark G. Williams. School-Based Prevention and Reduction of Depression in Adolescents: a Cluster-Randomized Controlled Trial of a Mindfulness Group Program. Mindfulness (2013). DOI: 10.1007/s12671-013-0202-1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21