Tendencias21
La objetividad cuántica sería un espejismo

La objetividad cuántica sería un espejismo

La objetividad sería un espejismo paradójico en el universo cuántico: presenta una perspectiva única para cada observador, sin perder al mismo tiempo su validez universal.

Una nueva investigación ha determinado que la realidad puede fragmentarse en diferentes partes y ofrecer una perspectiva única para cada observador.

Eso significa que la realidad muestra una relatividad extrema que cuestiona el principio establecido hasta ahora de que solo existe una única realidad que se percibe siempre de la misma forma. La medición, base del conocimiento científico, no sería algo absoluto.

La investigación se refiere a lo que pasa en el mundo cuántico y no puede extrapolarse al mundo ordinario, donde un perro es siempre un perro para cualquier persona que lo mire.

Pero el mundo cuántico, que describe lo que pasa en la materia por debajo del mundo físico clásico, está lleno de paradojas que, más de 100 años después de su descubrimiento, continúan sorprendiendo a los científicos, si bien la sorpresa aportada por esta nueva investigación es mayúscula.

Dualidad objetividad-subjetividad

La investigación viene a decir que la objetividad que permite describir al mundo físico con características universales para cualquier observador, muestra también una especie de dualidad cuando pretendemos encontrarla en el mundo cuántico.

De la misma forma que en el mundo cuántico las partículas son ondas y partículas a la vez, la objetividad con la que pretendemos describirla se desdoblaría también en subjetividad, presentando una perspectiva única para cada observador, sin perder al mismo tiempo su validez universal.

Tan imposible es para la percepción ordinaria que una partícula sea al mismo tiempo una onda, como que la objetividad pueda al mismo tiempo ser subjetiva y adaptarse a cada observador. Pero el mundo cuántico está lleno de posibilidades imposibles e irreconciliables con el universo físico. Y ahora nos hemos dado cuenta de lo trascendente de esta observación.

Wigner y sus amigos

Para entender este galimatías filosófico tenemos que conocer el debate en el que están los físicos desde que en 1935 Eric Schrödinger imaginó al gato más famoso del mundo para explicar la superposición de estados: ocurre cuando un objeto (cuántico) posee simultáneamente dos o más realidades (el gato puede estar muerto y vivo a la vez, independientemente de si ha tomado o no un veneno).

Se han hecho diferentes experimentos para determinar, por un lado, si los observadores influimos en la creación de realidad (el gato de Schrödinger ha sobrevivido o está muerto dependiendo de lo que el observador tenía en mente antes de comprobarlo) y, por otro lado, si todos los observadores vemos que el gato corre la misma suerte.

Un experimento mental desarrollado en 2018 demostró ya que en el mundo cuántico no todos  los observadores ven lo mismo, sino que incluso ven cosas contradictorias: unos ven al gato vivo, y otros ven muerto al mismo gato.

Los autores de esta investigación concluyeron que la mecánica cuántica no es universalmente aplicable y que, por lo tanto, no es válida para los objetos físicos ordinarios, a pesar de que ha sido repetidamente confirmada por la experiencia.

Vuelta de tuerca

La nueva investigación, desarrollada en la Universidad Griffith,  en Australia, que figura entre las primeras del mundo, añade complejidad al histórico debate: describe no solo la complejidad del universo cuántico, sino también a sus observadores.

Y ha descubierto que, cuando el observador se mira al espejo cuántico, su imagen especular refleja que los experimentos cuánticos no pueden escalarse a ese nivel de complejidad: la realidad cuántica no puede verse  a sí misma porque forma parte de la percepción.

La influencia del observador, aunque puede extenderse por el universo cuántico, se limita también a su campo de percepción. La observación es particular y al mismo tiempo universal. Su incidencia en la creación de realidad, supuestamente también.

La conclusión es demoledora: los entornos experimentales no se pueden elegir libremente. Hay que contar con la naturaleza, casi seducirla, si queremos realizar experimentos aleatorios, como jugar a los dados, para averiguar si hay patrones que determinen comportamientos caóticos.

Se deduce por tanto que el sujeto y el objeto formarían una dualidad particular, como la onda y la partícula, o como la superposición de estados. En el universo cuántico, nos descubrimos como parte inseparable de la realidad: no podemos observarla en todas sus dimensiones sin un consenso previo entre observador y realidad, las dos caras de una misma moneda.


Aparato experimental para una prueba de la paradoja de Wigner con partículas de luz. Crédito de la imagen: Kok-Wei Bong.

Jugando con partículas cuánticas

Para llegar a estas conclusiones, publicadas en Nature Physics,  los investigadores, dirigidos por Eric Cavalcanti, transformaron el experimento mental de Schrödinger y Wigner (un escenario cuántico, varios observadores) en un teorema matemático todavía más complejo.

Incluyeron en  la ecuación a un observador reducido a escala cuántica: un sistema cuántico que puede manipularse y medirse desde el exterior, pero que por sí mismo puede realizar mediciones en una partícula cuántica, tal como lo hace un observador humano. Los fotones sustituyen a Schrödinger, Wigner y a sus amigos.

Tal como explica al respecto la revista Nature, este experimento ha puesto de manifiesto que la realidad cuántica se descompone para cada fotón observador, lo que significa que la objetividad no existe como hecho absoluto en los niveles más básicos de la materia, algo muy difícil de imaginar.

Nora Tischler, autora experimental principal de esta investigación, modera esta conclusión: “nuestro ‘observador’ tenía un ‘cerebro’ muy pequeño, por así decirlo. Tiene solo dos estados de memoria, que se realizan como dos caminos diferentes para un fotón. Por eso no consideramos a nuestro experimento como una demostración concluyente.”

La IA jugará a los dados

El reto siguiente, según estos investigadores, será convertir al observador cuántico en un programa de Inteligencia Artificial desarrollado en un gran ordenador cuántico, algo que todavía llevará décadas conseguirlo, y confirmar (o no) que la objetividad es un espejismo en el mundo cuántico.

De momento, los autores consideran que su investigación puede ayudar a resolver problemas filosóficos difíciles: la naturaleza del mundo físico y mental y la relación que mantienen entre sí.

Y ofrecen una primera pista: Dios, en contra de lo que decía Einstein, parece jugar a los dados, pero el juego tiene truco.  Lo que el físico alemán llamaba “el secreto del Viejo” puede ser esa complicidad entre el orden natural y lo aleatorio que esta investigación ha percibido en el juego de los fotones convertidos en observadores.

Referencia

A strong no-go theorem on the Wigner’s friend paradox. Kok-Wei Bong et al. Nature Physics (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41567-020-0990-x

Foto: La Inteligencia Artificial cuántica explorará la realidad de la observación cuántica.  Ilustración de Anthony Dunnigan.  Cortesía de la Universidad Griffith.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21